Exportación Completada — 

Escala de actitud hacia la matemática para estudiantes de psicología: evidencias psicométricas en universitarios de Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de actitud hacia las matemáticas para estudiantes de psicología, para ello se realizó un estudio de diseño instrumental y muestreo no probabilístico, contando con la participación de 203 estudiantes de psicolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías La Jara, Jaime Luis, Llantoy Calixto, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades psicométricas
Estudiantes universitarios
Estudiantes universitarios - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de actitud hacia las matemáticas para estudiantes de psicología, para ello se realizó un estudio de diseño instrumental y muestreo no probabilístico, contando con la participación de 203 estudiantes de psicología de Lima Metropolitana, de edades entre 18 a 51 años (M=26.35, DE=5.590), 24.1% hombres y 75.9% mujeres. Los resultados de la validez de contenido fueron aceptables para todos los ítems (V de Aiken >.80), mientras que el análisis de ítems obtuvo valores adecuados de asimetría y curtosis (entre +/-1.5), IHC y comunalidad (>.30). Por su parte, el AFC puso a prueba el modelo de 3 factores correlacionados (Afectivo-motivacional, Confianza y Utilidad) obteniendo buenos índices de ajuste (X2/gl=1.463, CFI=.934, TLI=.927, RMSEA=.048 [.037-.058] y SRMR=.062). Por otro lado, la confiabilidad de alfa y omega fue superior a .80 para la escala total y sus dimensiones. Finalmente, la invarianza factorial demostró que no existe equidad en la escala al realizar la comparación por sexo, por tal motivo se realizaron datos normativos diferenciados para hombres y mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).