Asociación del Hipotiroidismo y Obesidad en mujeres en edad reproductiva con Síndrome de Ovario Poliquístico
Descripción del Articulo
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno metabólico frecuente en mujeres en edad reproductiva que se asocia principalmente a la obesidad donde la afectación de las hormonas tiroideas juega un papel importante provocando una disminución del gasto energético en estado de reposo y de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155846 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155846 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres con SOP Hipotiroidismo Mujeres en edad reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno metabólico frecuente en mujeres en edad reproductiva que se asocia principalmente a la obesidad donde la afectación de las hormonas tiroideas juega un papel importante provocando una disminución del gasto energético en estado de reposo y de la termogénesis generando un aumento de peso de esta forma se corrobora que los niveles los de la TSH están asociados a el IMC de manera directamente proporcional. Metodología. En el presente estudio se revisaron un total de 500 historias clínicas obteniendo una muestra de 193 casos que es superior a nuestra muestra planteada tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión ya descritos en este trabajo. Resultados. Se trabajo con una población en un rango de edad de 18 a 45 años con SOP dividiéndolas en obesas y no obesas asociándolo a hipotiroidismo obteniendo los siguientes datos el tipo más representativo fue el hipotiroidismo primario en 116 mujeres (58.29%), siendo más frecuente en mujeres obesas con el 79.12% de los casos totales. Los casos que presentaron Eutiroide fueron 71(35.68%), dentro de las cuales la mayor frecuencia se presentó solo en 12 (13.19%) mujeres obesas y en 59 (54.53%) mujeres sin obesidad (p=0.001). Conclusión. Según los datos obtenidos de acuerdo a nuestra población concluimos que las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo frente a las que son delgadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).