Estilos de aprendizaje y rendimiento escolar en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

Los estilos de aprendizaje deberían tomar protagonismo en las Instituciones educativas, debido es muy importante para el desarrollo de los estudiantes, de una forma integral se obtendrían valiosos resultados donde los estudiantes, docentes y las instituciones saldrían beneficiada. Por lo cual se mot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Caceres, Sandra Paola Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de aprendizaje
Rendimiento escolar
Área familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Los estilos de aprendizaje deberían tomar protagonismo en las Instituciones educativas, debido es muy importante para el desarrollo de los estudiantes, de una forma integral se obtendrían valiosos resultados donde los estudiantes, docentes y las instituciones saldrían beneficiada. Por lo cual se motivó a realizar la investigación, su objetivo general fue determinar la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento escolar en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo. La investigación escudriñada es de tipo descriptivo correlacional, con un enfoque cuantitativo, con respecto al diseño es no experimental, Utilizando el instrumento que mide estilos de aprendizaje de R. Felder y B. Soloman. Con 44 reactivos. Así mismo la escala MEDMAR de rendimiento escolar, una escala Likert de 59 ítems. Los resultados demostraron un índice de correlación Rho = .123. Se aprecia que el rendimiento académico se correlaciona en sentido positivo con el estilo activo Rho =.123 y en negativo con el estilo reflexivo Rho =.123, no obstante, no hay presencia de significancia estadística en las correlaciones (p>.05), lo cual permite aceptar la hipótesis nula que estima la inexistencia de correlación entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).