Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente, es determinar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas de la Urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, aplicándose una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental y el nivel de investigación es descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Matías, Enrique Teófilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de peligrosidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_0c8ea49a6550b2301a94ba56c109c06b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85983
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
title Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
spellingShingle Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
Luna Matías, Enrique Teófilo
Análisis de peligrosidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
title_full Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
title_fullStr Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
title_full_unstemmed Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
title_sort Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021
author Luna Matías, Enrique Teófilo
author_facet Luna Matías, Enrique Teófilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerna Vásquez, Marco Antonio Junior
dc.contributor.author.fl_str_mv Luna Matías, Enrique Teófilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis de peligrosidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
Análisis estructural (Ingeniería)
topic Análisis de peligrosidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El objetivo general del presente, es determinar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas de la Urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, aplicándose una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental y el nivel de investigación es descriptiva. Se tomo una muestra de 25 edificaciones. La metodología utilizada para realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica fue: método ATC-21, se utilizó la ficha de inspección visual rápida de moderada sismicidad obteniendo que, el 12% tienen vulnerabilidad moderada a alta y el 88% tiene una vulnerabilidad baja a moderada. Método de Benedetti y Petrini, obteniéndose que, el 0.00% presenta vulnerabilidad sísmica ALTA, no necesitan reforzamientos estructurales de forma inmediata, el 68% presentan vulnerabilidad sísmica MEDIA, se debe proyectar el reforzamiento en un tiempo considerado y por último 32% presenta vulnerabilidad sísmica BAJA, la estructura responderá de manera correcta ante un sismo los reforzamientos y cambios de la estructura se pueden considerar a largo plazo. Ensayo no destructivo de esclerometría se obtuvo que el 52% presenta un f’c recomendado, la demanda requerida para los elementos estructurales es más resistentes ante un eventual fenómeno sísmico. Y el análisis estático sísmico según norma E.30, observándose que, para la dirección “X” no cumple en ningún nivel ya que supera el parámetro establecido en la norma E.030, será vulnerable en la dirección “X” en caso de un sismo y en la dirección “Y” cumple en todos los niveles ya que son menores al parámetro establecido en la norma E.030, indicándonos que la edificación no será vulnerable en caso de un sismo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-07T16:57:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-07T16:57:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/85983
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/85983
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/1/Luna_MET-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/2/Luna_MET.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/3/Luna_MET-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/5/Luna_MET.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/4/Luna_MET-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/6/Luna_MET.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a8a05f3e3c2767576cfffae861c8bf7d
39c150ab134342dde51d1b077d7a38aa
3fe1477c8707c035f3c3a097ceea75e8
bde56b404957b4239a8b3aa87cf88107
c13844812ed669f557b0aa450a076fc9
c13844812ed669f557b0aa450a076fc9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922755760291840
spelling Cerna Vásquez, Marco Antonio JuniorLuna Matías, Enrique Teófilo2022-04-07T16:57:47Z2022-04-07T16:57:47Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/85983El objetivo general del presente, es determinar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas de la Urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, aplicándose una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental y el nivel de investigación es descriptiva. Se tomo una muestra de 25 edificaciones. La metodología utilizada para realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica fue: método ATC-21, se utilizó la ficha de inspección visual rápida de moderada sismicidad obteniendo que, el 12% tienen vulnerabilidad moderada a alta y el 88% tiene una vulnerabilidad baja a moderada. Método de Benedetti y Petrini, obteniéndose que, el 0.00% presenta vulnerabilidad sísmica ALTA, no necesitan reforzamientos estructurales de forma inmediata, el 68% presentan vulnerabilidad sísmica MEDIA, se debe proyectar el reforzamiento en un tiempo considerado y por último 32% presenta vulnerabilidad sísmica BAJA, la estructura responderá de manera correcta ante un sismo los reforzamientos y cambios de la estructura se pueden considerar a largo plazo. Ensayo no destructivo de esclerometría se obtuvo que el 52% presenta un f’c recomendado, la demanda requerida para los elementos estructurales es más resistentes ante un eventual fenómeno sísmico. Y el análisis estático sísmico según norma E.30, observándose que, para la dirección “X” no cumple en ningún nivel ya que supera el parámetro establecido en la norma E.030, será vulnerable en la dirección “X” en caso de un sismo y en la dirección “Y” cumple en todos los niveles ya que son menores al parámetro establecido en la norma E.030, indicándonos que la edificación no será vulnerable en caso de un sismo.HuarazEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmico y EstructuralBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalDesarrollo económico, empleo y emprendimientoAgua limpia y saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAnálisis de peligrosidad sísmicaViviendas autoconstruidasAnálisis estructural (Ingeniería)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en la urbanización Huarupampa, distrito de Huaraz, Ancash 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil43478519https://orcid.org/0000-0002-8259-544442127514732016Rodríguez Beltrán, Eduar JoséGutiérrez Vargas, Leopoldo MarcosCerna Vásquez, Marco Antonio Juniorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLuna_MET-SD.pdfLuna_MET-SD.pdfapplication/pdf33094006https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/1/Luna_MET-SD.pdfa8a05f3e3c2767576cfffae861c8bf7dMD51Luna_MET.pdfLuna_MET.pdfapplication/pdf33091840https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/2/Luna_MET.pdf39c150ab134342dde51d1b077d7a38aaMD52TEXTLuna_MET-SD.pdf.txtLuna_MET-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain112955https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/3/Luna_MET-SD.pdf.txt3fe1477c8707c035f3c3a097ceea75e8MD53Luna_MET.pdf.txtLuna_MET.pdf.txtExtracted texttext/plain116456https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/5/Luna_MET.pdf.txtbde56b404957b4239a8b3aa87cf88107MD55THUMBNAILLuna_MET-SD.pdf.jpgLuna_MET-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5217https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/4/Luna_MET-SD.pdf.jpgc13844812ed669f557b0aa450a076fc9MD54Luna_MET.pdf.jpgLuna_MET.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5217https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85983/6/Luna_MET.pdf.jpgc13844812ed669f557b0aa450a076fc9MD5620.500.12692/85983oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/859832023-04-19 22:00:37.543Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).