Características clínicas del trastorno de estrés postraumático en pacientes afectados por el fenómeno niño costero que acuden a un establecimiento de salud II-1 Guadalupe

Descripción del Articulo

La investigación se centró en evaluar las características clínicas del Trastorno de estrés postraumático en pacientes afectados por el fenómeno niño costero en un establecimiento de salud II-1 en Guadalupe. La metodología, de tipo descriptivo, incluyó 310 participantes mayores de 18 años de ambos se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pala Correa, Franchescolee Garivaldy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/132111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Cambio climático
Fenómeno del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La investigación se centró en evaluar las características clínicas del Trastorno de estrés postraumático en pacientes afectados por el fenómeno niño costero en un establecimiento de salud II-1 en Guadalupe. La metodología, de tipo descriptivo, incluyó 310 participantes mayores de 18 años de ambos sexos, expuestos al fenómeno del niño costero y con síntomas clínicos. La técnica utilizada fue la encuesta, con el instrumento de la Escala de Gravedad de Síntomas Revisada dividida en dos partes: la primera recopiló datos como la edad y sexo mediante muestreo aleatorio simple; y la segunda utilizó 21 ítems, con criterios diagnósticos categorizados en cuatro dimensiones clínicas del Trastorno de estrés postraumático. Los resultados demostraron que el 91% obtuvieron un nivel leve y 9% en nivel moderado del Trastorno de estrés postraumático. En las dimensiones clínicas la reexperimentación (86,5%), la evitación (81,3%), las alteraciones cognitivas (89,4%), y la activación psicofisiológica (90%). En grupos etarios los jóvenes presentaron (51.3%), y en género (41.6%) en mujeres y (49.4%) en hombres. En las conclusiones los pacientes presentaron un nivel leve del Trastorno de estrés postraumático, con prevalencia en jóvenes y hombres, y en los síntomas la activación fue más predominante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).