Habilidades comunicativas en estudiantes con trastorno del espectro autista en una institución educativa de Sicuani

Descripción del Articulo

La investigación se centra en mejorar las habilidades comunicativas, la socialización y la autonomía de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución educativa de nivel inicial en Sicuani. Se empleó un enfoque cualitativo que incluyó observaciones directas, entrevistas semi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Muriel, Flor Arminda
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades comunicativas
TEA
Autonomía
Interacción social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación se centra en mejorar las habilidades comunicativas, la socialización y la autonomía de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución educativa de nivel inicial en Sicuani. Se empleó un enfoque cualitativo que incluyó observaciones directas, entrevistas semiestructuradas y la aplicación de cuestionarios validados para investigar cómo las estrategias educativas y tecnológicas pueden apoyar el desarrollo integral de estos estudiantes. Los resultados destacan que las actividades lúdicas estructuradas y adaptaciones como el uso de pictogramas y sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) son efectivas para mejorar la comunicación y la interacción social de los estudiantes con TEA. Sin embargo, se identificó una falta de consistencia en la implementación de estas estrategias, limitando su impacto completo. Se concluye que la colaboración interdisciplinaria, la formación continua del personal educativo y la creación de entornos escolares inclusivos son fundamentales para apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas y la autonomía en estudiantes con TEA. Las recomendaciones incluyen la implementación sistemática de CAA, la provisión de recursos adecuados y la sensibilización sobre la diversidad para promover una educación más equitativa y efectiva. Este estudio subraya la importancia de adoptar enfoques educativos basados en evidencia que promuevan la inclusión y mejoren la calidad de vida de los estudiantes con TEA, proporcionando un marco para futuras investigaciones y prácticas educativas en contextos similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).