Relación entre inteligencia emocional y liderazgo en estudiantes del Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”, Moche – 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo descriptivo correlacional examinó la relación entre la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo de los estudiantes del Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. La selección de la muestra se hizo por criterio de intensión directa, constituyéndola 27...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Guanilo, Manuel Ricardo, Gonzáles Estela, Ronal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/515
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia
Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo descriptivo correlacional examinó la relación entre la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo de los estudiantes del Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. La selección de la muestra se hizo por criterio de intensión directa, constituyéndola 27 estudiantes residentes en dicha institución. A estos participantes se les aplicó el cuestionario BarOn EQ-i adaptado a la realidad peruana por la doctora Nelly Ugarriza, para medir la primera variable; y el cuestionario de efectividad y adaptabilidad del líder – CEAL de Hersey y Blanchard, para medir la segunda variable. Los resultados obtenidos muestran a los estudiantes con: 99.1 puntos en el componente intrapersonal; 93.7 puntos en el componente interpersonal; 96.6 puntos en el componente de adaptabilidad; 98.3 puntos en el componente de manejo de estrés; 96.8 puntos en el componente de estado de ánimo. Estos resultados nos permiten ubicar a la inteligencia emocional en un nivel promedio con una media de 96.9 puntos. Con respecto al liderazgo el 81.5% prefiere el estilo integrado y el 18.5% el estilo relacionado; siendo su eficacia de un promedio alto y promedio más con 33,3% cada uno. Contrastando los resultados concluimos que existe una correlación directa alta y significativa entre nuestras variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).