Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer las estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños con dislalia en niños de 3 a 5 años considerando que la dislalia es diagnosticada como un problema muy frecuente en los primeros años de la educación inicial y escolar de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
Repositorio: | UCT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3716 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3716 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dislalia, motivación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
id |
UCTB_70f83aa137bf02e9da8b9058f88a313c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3716 |
network_acronym_str |
UCTB |
network_name_str |
UCT-Institucional |
repository_id_str |
4806 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
- |
title |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
spellingShingle |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años Llamoca Solano Hilda Dislalia, motivación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
title_short |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
title_full |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
title_fullStr |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
title_full_unstemmed |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
title_sort |
Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años |
author |
Llamoca Solano Hilda |
author_facet |
Llamoca Solano Hilda |
author_role |
author |
dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv |
- |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera Calmet, Velia Graciela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llamoca Solano Hilda |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dislalia, motivación |
topic |
Dislalia, motivación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
description |
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer las estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños con dislalia en niños de 3 a 5 años considerando que la dislalia es diagnosticada como un problema muy frecuente en los primeros años de la educación inicial y escolar de los niños; consiste básicamente en la incorrecta expresión oral o deficiencias en su producción sonora de ciertos fonemas de nuestra lengua, en el que se refleja de forma temprana en niños de 3 a 5 años, la misma que se tiene que tratar mediante ejercicios específicos con apoyo de los profesores dentro de las clases, además de fortalecer y orientar a los padres de familia cómo estos pueden apoyar para su recuperación desde casa. Determinar un diagnóstico temprano de esta dificultad del habla en el niño es muy importante ya que frecuentemente otros niños lo ridiculizan por el defecto de pronunciación de las palabras. La finalidad principal es ser influyente en la detección, apoyo y planteamiento de mejoras para esta problemática de aprendizaje grande como es la dislalia, ya que es causante de una gran preocupación de los padres ya este problema influye en parte en las relaciones sociales y el rendimiento académicos de los niños. El estudio que se empleó fue referencial en el que es abordada la temática con el objetivo de brindar conocimientos generales, dar facilidad de su diagnóstico y gestión terapéutica profesional a partir de lo hallado, indagado y leído y los efectos en esta problemática de aprendizaje. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-19T14:40:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-19T14:40:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3716 |
url |
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3716 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCT-Institucional instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI instacron:UCT |
instname_str |
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
instacron_str |
UCT |
institution |
UCT |
reponame_str |
UCT-Institucional |
collection |
UCT-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/361540c8-45e2-4b06-86fb-16a5d7104865/download https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/0840305e-ada8-4d7b-9768-465427df3ff8/download https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/9030b02f-c19c-460c-a260-0d210d1d30ad/download https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/db5558b5-9cdd-4384-9f2e-d9e744892cdf/download https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/9c6fc3c2-470d-4b0c-b12a-368f51d91ca9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6d0c486d8ee078443abd706ec3f201c 237b8d64783dcb26d9a22ab655dd3fba 10a0c56c53fa60507b0b3bbe285d27e8 fee1162b73c45b1cdba826f481f1a49f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Católica de Trujillo |
repository.mail.fl_str_mv |
gerenciati@uct.edu.pe |
_version_ |
1822509357345013760 |
spelling |
Vera Calmet, Velia GracielaLlamoca Solano Hilda-2023-09-19T14:40:04Z2023-09-19T14:40:04Z2023-09-19http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3716Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer las estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños con dislalia en niños de 3 a 5 años considerando que la dislalia es diagnosticada como un problema muy frecuente en los primeros años de la educación inicial y escolar de los niños; consiste básicamente en la incorrecta expresión oral o deficiencias en su producción sonora de ciertos fonemas de nuestra lengua, en el que se refleja de forma temprana en niños de 3 a 5 años, la misma que se tiene que tratar mediante ejercicios específicos con apoyo de los profesores dentro de las clases, además de fortalecer y orientar a los padres de familia cómo estos pueden apoyar para su recuperación desde casa. Determinar un diagnóstico temprano de esta dificultad del habla en el niño es muy importante ya que frecuentemente otros niños lo ridiculizan por el defecto de pronunciación de las palabras. La finalidad principal es ser influyente en la detección, apoyo y planteamiento de mejoras para esta problemática de aprendizaje grande como es la dislalia, ya que es causante de una gran preocupación de los padres ya este problema influye en parte en las relaciones sociales y el rendimiento académicos de los niños. El estudio que se empleó fue referencial en el que es abordada la temática con el objetivo de brindar conocimientos generales, dar facilidad de su diagnóstico y gestión terapéutica profesional a partir de lo hallado, indagado y leído y los efectos en esta problemática de aprendizaje.application/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessDislalia, motivaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años-info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTSUNEDUSegunda Especialidad en Educación Especial: Audición y LenguajeFacultad de HumanidadesSegunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguajehttps://orcid.org/0000-0003-0170-606718159571https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadSegunda Especialidad en Educación Especial: Audición y LenguajeMatute Calderon Julio CesarEffio Ortecho, AngelitaVera Calmet Velia Graciela-ORIGINALACTA DE SUSTENTACION.pdfACTA DE SUSTENTACION.pdfapplication/pdf289944https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/361540c8-45e2-4b06-86fb-16a5d7104865/downloade6d0c486d8ee078443abd706ec3f201cMD52REPOSITORIO ABIERTO.pdfREPOSITORIO ABIERTO.pdfapplication/pdf170488https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/0840305e-ada8-4d7b-9768-465427df3ff8/download237b8d64783dcb26d9a22ab655dd3fbaMD53trabajo -llamoca (1).pdftrabajo -llamoca (1).pdfapplication/pdf1489257https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/9030b02f-c19c-460c-a260-0d210d1d30ad/download10a0c56c53fa60507b0b3bbe285d27e8MD56llamoca - turnitin.pdfllamoca - turnitin.pdfapplication/pdf5243130https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/db5558b5-9cdd-4384-9f2e-d9e744892cdf/downloadfee1162b73c45b1cdba826f481f1a49fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/9c6fc3c2-470d-4b0c-b12a-368f51d91ca9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55123456789/3716oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/37162024-03-23 08:40:13.889restrictedhttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.788314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).