Estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños que presentan dislalia de 3 a 5 años

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer las estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños con dislalia en niños de 3 a 5 años considerando que la dislalia es diagnosticada como un problema muy frecuente en los primeros años de la educación inicial y escolar de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamoca Solano Hilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3716
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dislalia, motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer las estrategias comunicativas para mejorar el lenguaje oral en niños con dislalia en niños de 3 a 5 años considerando que la dislalia es diagnosticada como un problema muy frecuente en los primeros años de la educación inicial y escolar de los niños; consiste básicamente en la incorrecta expresión oral o deficiencias en su producción sonora de ciertos fonemas de nuestra lengua, en el que se refleja de forma temprana en niños de 3 a 5 años, la misma que se tiene que tratar mediante ejercicios específicos con apoyo de los profesores dentro de las clases, además de fortalecer y orientar a los padres de familia cómo estos pueden apoyar para su recuperación desde casa. Determinar un diagnóstico temprano de esta dificultad del habla en el niño es muy importante ya que frecuentemente otros niños lo ridiculizan por el defecto de pronunciación de las palabras. La finalidad principal es ser influyente en la detección, apoyo y planteamiento de mejoras para esta problemática de aprendizaje grande como es la dislalia, ya que es causante de una gran preocupación de los padres ya este problema influye en parte en las relaciones sociales y el rendimiento académicos de los niños. El estudio que se empleó fue referencial en el que es abordada la temática con el objetivo de brindar conocimientos generales, dar facilidad de su diagnóstico y gestión terapéutica profesional a partir de lo hallado, indagado y leído y los efectos en esta problemática de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).