Autoconcepto Físico e indicadores de riesgo y desajuste Psicológico de la conducta alimentaria en adolescentes de Lima Norte

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el Autoconcepto Físico (habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza) e indicadores de riesgo y desajustes psicológico de la conducta alimentaria. Participaron en esta investigación 199 estudiantes de 3ero, 4t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caycho Carbajal, Carmen Julia, Cosi Reyes, Maira Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconcepto
Apariencia física
Trastornos de la conducta alimentaria
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el Autoconcepto Físico (habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza) e indicadores de riesgo y desajustes psicológico de la conducta alimentaria. Participaron en esta investigación 199 estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de una institución educativa de Lima Norte, con edades comprendidas entre los 13 a 16 años. Para dicha muestra se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF- Goñi, Ruiz, Azúa & Rodríguez, 2006) y el Inventario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3, David Garner, 2004). La investigación es de tipo descriptivo correlacional y el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal. El plan de análisis se desarrolló en el programa estadístico Stata 14, donde se realizó la estadística descriptiva e inferencial, asimismo se aplicó la prueba de Chi cuadrado para la asociación de variables. En los resultados se puede apreciar que existe relación entre las dimensiones del autoconcepto Físico (Habilidad Física, Condición Física, Atractivo Físico y Fuerza) y los indicadores de riesgo y desajuste Psicológico. Se puede concluir que en la investigación que a menos autoconcepto físico hay mayor vulnerabilidad a padecer un trastorno de la conducta alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).