Estilos de Socialización Parental y Dimensiones del Autoconcepto en estudiantes del quinto grado de secundaria de Instituciones Educativas de Comas
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de socialización parental percibidos con las dimensiones del autoconcepto en estudiantes del quinto grado de secundaria de instituciones educativas nacionales del distrito de Comas. La muestra estuvo constituida por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/949 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Socialización Autoconcepto Adolescencia Ciencias sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de socialización parental percibidos con las dimensiones del autoconcepto en estudiantes del quinto grado de secundaria de instituciones educativas nacionales del distrito de Comas. La muestra estuvo constituida por 110 estudiantes de 15 a 17 años entre ambos sexos. El tipo de estudio empleado fue el correlacional y el diseño no experimental de corte transversal. Como ambas variables fueron trabajadas de forma categórica, para el análisis descriptivo se empleó frecuencias y porcentajes y para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado. Se obtuvo que, el estilo de socialización parental que más predomina en el padre (32.73%) y en la madre (44.55%) es el estilo autorizativo. Asimismo, se halló relación significativa entre el estilo de socialización parental del padre con la dimensión del autoconcepto familiar (p= 0.018), físico (p= 0.042) y social (p= 0.031). De igual forma, el estilo de socialización de la madre se relaciona significativamente con el autoconcepto familiar (p= 0.025). Por otro lado, se encontró asociación entre el autoconcepto académico con el lugar de nacimiento (p =0.027) y el sexo del estudiante (p= 0.007). Así también, se encontró relación entre el autoconcepto social con el lugar de nacimiento de los padres (p= 0.021) y el sostenimiento económico en el hogar (p =0.009). El autoconcepto familiar se asocia con el lugar de nacimiento de los padres (p= 0.010) y el autoconcepto emocional se vincula con la edad del estudiante (p= 0.051). La forma en que los padres se relacionan con sus hijos guarda relación con el nivel de autoconcepto que presentan los adolescentes manifiesten. Los niveles más altos de autoconcepto se encontraron con los estilos de socialización indulgente y autorizativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).