Eficacia del quitosano en comparación al hidróxido de calcio sobre Enterococcus Faecalis, Arequipa- Perú 2019

Descripción del Articulo

Existen estudios sobre el uso del quitosano en el área de medicina, pero son pocos. Los limitados estudios llevaron al autor a investigar las propiedades del quitosano, en particular el efecto bactericida sobre Enterococcus faecalis; aunque se pueden aprovechar otras propiedades más, si, se sigue re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Jiménez, Deyna Ysela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9806
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterococcus faecalis
difusión agar con método Kirby
Bauer
quitosano
hidróxido de calcio
propiedad bactericida
halo inhibitorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Existen estudios sobre el uso del quitosano en el área de medicina, pero son pocos. Los limitados estudios llevaron al autor a investigar las propiedades del quitosano, en particular el efecto bactericida sobre Enterococcus faecalis; aunque se pueden aprovechar otras propiedades más, si, se sigue realizando estudios para verificarlos, e incluso fabricar productos, como el Hemcom®, el cual se basó en el efecto coagulante, este es un apósito que ayuda a la coagulación de heridas de gran magnitud. Basándonos en los resultados de una investigación anterior, se utilizó los resultados de mayor efecto, para compararlos con una solución de hidróxido de calcio, muy usado en odontología e igualmente según antecedentes es eficaz contra E. faecalis. El objetivo fue comparar la eficacia del quitosano En comparación al hidróxido de calcio sobre Enterococcus faecalis. Se utilizó cepas certificadas de Enterococcus Faecalis ATCC 29212, adquiridas de laboratorios de GemLab Perú; se elaboró las soluciones de quitosano en diferentes porcentajes, 2.5%, 3.0% y 3.5%, disueltos en ácido acético al 2.0%, y una solución de hidróxido de calcio al 0.2% más agua destilada preparada según instrucciones del fabricante. La eficacia se evaluó por el diámetro de halo de inhibición, utilizando la técnica Kirby – Bauer. Los resultados obtenidos demostraron que, el quitosano al 3.0% fue más eficaz que el hidróxido de calcio al 0.2% sobre Enterococcus faecalis, dado que el halo de inhibición máximo del quitosano al 3.0% fue 22 mm, y el hidróxido obtuvo un halo de inhibición máximo de 13 mm; aceptando la hipótesis sobre que el quitosano tendría una similar o mayor eficacia que el hidróxido de calcio sobre Enterococcus faecalis, concluyendo así que el quitosano al 3.0% es más eficaz que el hidróxido de calcio al 0.2%. Palabras clave: Enterococcus faecalis, difusión agar con método Kirby – Bauer, quitosano, hidróxido de calcio, propiedad bactericida, halo inhibitorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).