Estilos de crianza parental y habilidades sociales en niños de nivel inicial de una institución educativa pública, Moquegua, 2023
Descripción del Articulo
La investigación tiene como propósito establecer la correlación existente entre los estilos de crianza parental y habilidades sociales en niños de nivel inicial de una institución educativa pública de Moquegua, 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, de tipo básica...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/14920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crianza de niños Habilidades sociales Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La investigación tiene como propósito establecer la correlación existente entre los estilos de crianza parental y habilidades sociales en niños de nivel inicial de una institución educativa pública de Moquegua, 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, de tipo básica y diseño no experimental. Asimismo, se cuenta con una nuestra de 142 estudiantes de nivel inicial y sus respectivos padres, por muestreo no probabilístico. Además, se emplearon los siguientes instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Crianza de Robinson (1996), versión adaptada por Genebrozo (2022) y el Cuestionario de Habilidades Sociales de Abugattas (2016), igualmente adaptado por Genebrozo (2022). Ambos instrumentos fueron analizados en este estudio mediante análisis de componentes principales, encontrando que son válidos y confiables. Como resultado se evidencia que el estilo de crianza predominante es el estilo Democrático con un 98.5 %. Con respecto al desarrollo de sus habilidades sociales, los niños cuentan con niveles parejos, aunque tienden a ser bajos y muy bajos en un 42.9 %. De acuerdo con el objetivo general, la estadística muestra que existe correlación entre ambas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).