Adicción a redes sociales y adaptación en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Cusco, durante la pandemia por COVID-19, 2021

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la adicción a redes sociales y la adaptación en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Cusco, durante la pandemia por COVID-19. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con un dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Heredia Pizarro, Alejandra Thais, Yañez Maldonado, Belissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a redes sociales
Adaptación
Obsesión
Falta de control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la adicción a redes sociales y la adaptación en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Cusco, durante la pandemia por COVID-19. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. El estudio se realizó con una población de 18597 y con una muestra poblacional de 377 estudiantes. Como instrumento de medición se empleó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Cuestionario de Adaptación de Bell (versión abreviada). En cuanto al análisis de datos, se utilizó el método estadístico no paramétrico de Spearman, que permitió establecer la intensidad de la correlación entra las variables de estudio. Los resultados indican una correlación débil, negativa y significativa entre ambas variables, con un coeficiente de Spearman de r=-0.287 y p-valor=0.00. Así mismo, se observó que el 62.9% de la población se encuentra en un nivel medio de ARS y que el 31 % poseen niveles bajos de adaptación en el contexto del COVID -19. Además, se encontró una diferencia significativa entre ambos sexos, en la variable adaptación, siendo las mujeres quienes poseen mejor capacidad de dicha variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).