Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810
Descripción del Articulo
El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda los aspectos generales de la capellanía, como es el historial de esta institución, desde sus orígenes en Europa medieval, su popularización y apogeo en la Edad Media Alta, acompañado del predominio del ideal religioso y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4185 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capellanía en Cusco Regalismo Vicariato http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
RUNS_63d49165081f9f6d7458e513a52de06f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4185 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Najarro Espinoza, MargarethDe la Cuba Huaillani, Lilia InésMadueño Mamani, Bertha2019-06-27T12:24:56Z2019-06-27T12:24:56Z2019253T20190307HI/004/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4185El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda los aspectos generales de la capellanía, como es el historial de esta institución, desde sus orígenes en Europa medieval, su popularización y apogeo en la Edad Media Alta, acompañado del predominio del ideal religioso y el uso de la palabra purgatorium, su desarrollo y su llegada al continente americano conjuntamente que la invasión peninsular. Asimismo, en el primer capítulo se desarrolla el concepto de esta institución, los componentes administrativos y económicos, además de los elementos que determinaron su existencia y evolución. En el segundo capítulo, se expone inicialmente los antecedentes de la adquisición y tenencia de tierras, base fundamental para el establecimiento y desarrollo de las capellanías en el Cusco, además elemento esencial para conseguir vínculos, censos y capellanías; consecuentemente, el objetivo del ennoblecimiento, el prestigio social y algún beneficio económico. Del mismo modo, se explica el establecimiento y desarrollo de la capellanía en el Cusco a la llegada de los españoles, también se desarrolla el ítem de los fueros, normas dentro de las cuales de desarrolló esta institución. En el tercer capítulo se desarrolla, las diferentes dificultades que se suscitaron, tanto en la fundación como en el desenvolvimiento de las capellanías; la administración del capital, las sucesiones hereditarias, el nombramiento del capellán, las vacancias, las sucesiones legales, los traspasos, el fraude en las fundaciones y anulación de fundaciones fraudulentas. En el cuarto y último capítulo, se aborda la parte fundamental de la investigación, ocupándose netamente de la capellanía en el contexto de 1750-1810. En este se desarrolla la condición de dicha institución dentro de la coyuntura económica del Cusco y del sur andino, con una minería en declive, con trascendentales e inminentes problemas sociales, principalmente la revolución de Túpac Amaru, que provocó vicisitudes en todos los ámbitos y niveles. Limitando el desarrollo de la capellanía, provocando su agonía mas no su muerte, porque su funcionamiento se prolongó hasta muy adentrada la independencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCapellanía en CuscoRegalismoVicariatohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalHistoria239621742385231423857476http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066ORIGINAL253T20190307_TC.pdfapplication/pdf48719778http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4185/1/253T20190307_TC.pdff47bce5157d6b164d879e77adabeb818MD51TEXT253T20190307_TC.pdf.txt253T20190307_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain326910http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4185/2/253T20190307_TC.pdf.txte80459f9751db55cf1907d1d9896c7c5MD5220.500.12918/4185oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/41852021-07-27 21:39:42.693DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| title |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| spellingShingle |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 De la Cuba Huaillani, Lilia Inés Capellanía en Cusco Regalismo Vicariato http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| title_full |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| title_fullStr |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| title_full_unstemmed |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| title_sort |
Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810 |
| author |
De la Cuba Huaillani, Lilia Inés |
| author_facet |
De la Cuba Huaillani, Lilia Inés Madueño Mamani, Bertha |
| author_role |
author |
| author2 |
Madueño Mamani, Bertha |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Najarro Espinoza, Margareth |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
De la Cuba Huaillani, Lilia Inés Madueño Mamani, Bertha |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Capellanía en Cusco Regalismo Vicariato |
| topic |
Capellanía en Cusco Regalismo Vicariato http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda los aspectos generales de la capellanía, como es el historial de esta institución, desde sus orígenes en Europa medieval, su popularización y apogeo en la Edad Media Alta, acompañado del predominio del ideal religioso y el uso de la palabra purgatorium, su desarrollo y su llegada al continente americano conjuntamente que la invasión peninsular. Asimismo, en el primer capítulo se desarrolla el concepto de esta institución, los componentes administrativos y económicos, además de los elementos que determinaron su existencia y evolución. En el segundo capítulo, se expone inicialmente los antecedentes de la adquisición y tenencia de tierras, base fundamental para el establecimiento y desarrollo de las capellanías en el Cusco, además elemento esencial para conseguir vínculos, censos y capellanías; consecuentemente, el objetivo del ennoblecimiento, el prestigio social y algún beneficio económico. Del mismo modo, se explica el establecimiento y desarrollo de la capellanía en el Cusco a la llegada de los españoles, también se desarrolla el ítem de los fueros, normas dentro de las cuales de desarrolló esta institución. En el tercer capítulo se desarrolla, las diferentes dificultades que se suscitaron, tanto en la fundación como en el desenvolvimiento de las capellanías; la administración del capital, las sucesiones hereditarias, el nombramiento del capellán, las vacancias, las sucesiones legales, los traspasos, el fraude en las fundaciones y anulación de fundaciones fraudulentas. En el cuarto y último capítulo, se aborda la parte fundamental de la investigación, ocupándose netamente de la capellanía en el contexto de 1750-1810. En este se desarrolla la condición de dicha institución dentro de la coyuntura económica del Cusco y del sur andino, con una minería en declive, con trascendentales e inminentes problemas sociales, principalmente la revolución de Túpac Amaru, que provocó vicisitudes en todos los ámbitos y niveles. Limitando el desarrollo de la capellanía, provocando su agonía mas no su muerte, porque su funcionamiento se prolongó hasta muy adentrada la independencia. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-27T12:24:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-27T12:24:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190307 HI/004/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4185 |
| identifier_str_mv |
253T20190307 HI/004/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4185 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4185/1/253T20190307_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4185/2/253T20190307_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f47bce5157d6b164d879e77adabeb818 e80459f9751db55cf1907d1d9896c7c5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881443887972352 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).