PATRIMONIALIDAD Y REGALISMO. LA IDENTIDAD HISTÓRICO-JURÍDICA DEL DERECHO MINERO Y PETROLERO COLOMBIANO

Descripción del Articulo

El Derecho minero y petrolero colombiano es un ordenamiento especial, formado a lo largo de centurias a partir de la confluencia de dos grandes categorías implantadas por España durante el período colonial: la patrimonialidad, esto es, la existencia de una suerte de derecho de propiedad del Estado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Betancur, Luis Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista de Derecho
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1623
Enlace del recurso:https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonialidad
regalismo
subsuelo
minas
ecursos naturales no renovables
propiedad pública
Descripción
Sumario:El Derecho minero y petrolero colombiano es un ordenamiento especial, formado a lo largo de centurias a partir de la confluencia de dos grandes categorías implantadas por España durante el período colonial: la patrimonialidad, esto es, la existencia de una suerte de derecho de propiedad del Estado en relación con el subsuelo y los recursos naturales no renovables, y el regalismo, entendido como la participación de la organización política en los beneficios económicos derivados de la explotación de dichos bienes. Este régimen, objeto de importantes pendencias en los últimos años, a raíz de los reclamos sociales en torno a la participación comunitaria en los beneficios de la explotación de la riqueza de la tierra, sus impactos ambientales y las facultades de las municipalidades en su regulación, entre otros tópicos, amerita, además de los estudios dogmáticos ordenados a escudriñar el sentido de sus disposiciones y las aproximaciones socio-económicas que indagan por los efectos de dicha estructura formal, una revisión histórico-jurídica que ayude a entender el punto de partida que ha marcado en cierta medida el sendero institucional seguido en esta materia. El presente escrito, entonces, pretende brindar algunas herramientas que ayuden a entender los orígenes y consiguiente evolución de muchas de las figuras características del Derecho minero y petrolero colombiano, en el entendido de que tal perspectiva puede ayudar a entender las causas de parte de la arquitectura conferida a tal ordenamiento, en los años sucesivos a la expedición de la Constitución Política de 1991; y a vislumbrar, por tanto, las fuentes más remotas de algunas de las controversias que hoy ocupan la atención política nacional. En este orden de ideas, la premisa fundamental del presente escrito es que el actual Derecho minero y petrolero colombiano resulta ser la síntesis de gran cantidad de elementos políticos, normativos y económicos tan antiguos como complejos, cuya génesis se encuentra en la España bajomedieval y que han sido moldeados por la historia institucional colombiana hasta adquirir identidad propia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).