Las capellanías en el Cusco 1750 – 1810

Descripción del Articulo

El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda los aspectos generales de la capellanía, como es el historial de esta institución, desde sus orígenes en Europa medieval, su popularización y apogeo en la Edad Media Alta, acompañado del predominio del ideal religioso y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cuba Huaillani, Lilia Inés, Madueño Mamani, Bertha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4185
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capellanía en Cusco
Regalismo
Vicariato
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda los aspectos generales de la capellanía, como es el historial de esta institución, desde sus orígenes en Europa medieval, su popularización y apogeo en la Edad Media Alta, acompañado del predominio del ideal religioso y el uso de la palabra purgatorium, su desarrollo y su llegada al continente americano conjuntamente que la invasión peninsular. Asimismo, en el primer capítulo se desarrolla el concepto de esta institución, los componentes administrativos y económicos, además de los elementos que determinaron su existencia y evolución. En el segundo capítulo, se expone inicialmente los antecedentes de la adquisición y tenencia de tierras, base fundamental para el establecimiento y desarrollo de las capellanías en el Cusco, además elemento esencial para conseguir vínculos, censos y capellanías; consecuentemente, el objetivo del ennoblecimiento, el prestigio social y algún beneficio económico. Del mismo modo, se explica el establecimiento y desarrollo de la capellanía en el Cusco a la llegada de los españoles, también se desarrolla el ítem de los fueros, normas dentro de las cuales de desarrolló esta institución. En el tercer capítulo se desarrolla, las diferentes dificultades que se suscitaron, tanto en la fundación como en el desenvolvimiento de las capellanías; la administración del capital, las sucesiones hereditarias, el nombramiento del capellán, las vacancias, las sucesiones legales, los traspasos, el fraude en las fundaciones y anulación de fundaciones fraudulentas. En el cuarto y último capítulo, se aborda la parte fundamental de la investigación, ocupándose netamente de la capellanía en el contexto de 1750-1810. En este se desarrolla la condición de dicha institución dentro de la coyuntura económica del Cusco y del sur andino, con una minería en declive, con trascendentales e inminentes problemas sociales, principalmente la revolución de Túpac Amaru, que provocó vicisitudes en todos los ámbitos y niveles. Limitando el desarrollo de la capellanía, provocando su agonía mas no su muerte, porque su funcionamiento se prolongó hasta muy adentrada la independencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).