Educación financiera en los estudiantes universitarios de la provincia del Cusco, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de educación financiera y sus determinantes en los estudiantes universitarios de la Provincia Cusco, 2023, para tal fin se aplicó la encuesta de Medición de Capacidades Financieras en base a la metodología OCDE/INFE (2022) adaptado a d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8918 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8918 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación financiera Actitud financiera Comportamiento financiero Metodología OCDE/INFE http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de educación financiera y sus determinantes en los estudiantes universitarios de la Provincia Cusco, 2023, para tal fin se aplicó la encuesta de Medición de Capacidades Financieras en base a la metodología OCDE/INFE (2022) adaptado a dicha población objetivo. En promedio los estudiantes de las 4 universidades de la Provincia del Cusco, obtuvieron 12.36/20 puntos, considerada un puntaje medio de educación financiera, además se obtuvo que de los 383 encuestados, el 64% muestra un nivel medio, mientras un 31% demuestra un nivel alto y un 5% presenta un nivel bajo de educación financiera, así mismo se concluyó que las variables que explican mejor la educación financiera son la edad y contar con empleo. Con relación al conocimiento financiero, los estudiantes universitarios lograron un puntaje de 4.46/7 puntos, considerado un puntaje medio que es explicada principalmente por la edad. En cuanto al comportamiento financiero los estudiantes universitarios obtuvieron 5.55/9 puntos, considerado un puntaje medio, explicada por la variable de condición laboral. Respecto a las actitudes financieras, los estudiantes universitarios lograron 2.35/4 puntos, también considerado un puntaje medio cercano al puntaje adecuado, donde las variables que mejor la explican, son el género y la condición laboral. Finalmente se espera que este estudio sea un recurso diagnóstico clave para inspirar la creación de programas que fortalezcan la educación financiera, mejoren las prácticas financieras y fomenten actitudes positivas hacia las finanzas, con el objetivo de empoderar a individuos para tomar decisiones financieras más acertadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).