Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018
Descripción del Articulo
A nivel del mundo el cambio climático está causando variaciones al ciclo hidrológico trayendo consigo lluvias extremas y estas a su vez causan inundaciones como el caso de la quebrada del Río Seco. La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de peligrosidad en áreas inundables...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4559 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligrosidad Modelamiento Inundación Caudal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
id |
RUNM_e08446d28eb0bb644f18cf3535abe58b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4559 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
spelling |
Aparicio Roque, Fidel GregorioJustiniano Infantes, Niker Yhon2021-08-24T22:29:58Z2021-08-24T22:29:58Z2020-12-112020-12-112021-08-24Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4559A nivel del mundo el cambio climático está causando variaciones al ciclo hidrológico trayendo consigo lluvias extremas y estas a su vez causan inundaciones como el caso de la quebrada del Río Seco. La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (SIG.). Este estudio se llevó a cabo mediante modelación numérica bidimensional con ayuda del programa IBER, con el apoyo del SENAMHI y la Municipalidad Provincial de Huaraz para la obtención de datos hidráulicos, hidrológicos y usos del suelo de la quebrada Río Seco. El modelo muestra resultados más que satisfactorio con la realidad observada donde se obtuvieron caudales pico de 10.2, 15.3, 20.3, 26.3 y 33.6 m3/s, tirantes de 1.5, 1.98, 2.2, 2.5, 3 m y velocidades de flujo de 6, 6.5, 8, 9, 9 m/s para los periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 200 años respectivamente. Se tuvo en cuenta los criterios del INDECI para la representación de los mapas de peligrosidad, se encontraron afectadas un total de 173 viviendas, área urbana de 0.952 ha, para el periodo de retorno de 200 años, observándose en su mayoría un nivel de peligrosidad muy altaMade available in DSpace on 2021-08-24T22:29:58Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-12-11application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMPeligrosidadModelamientoInundaciónCaudalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería AgrícolaPregrado47668009https://orcid.org/0000-0003-1405-758831672306https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811607https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMejía Anaya, TeófanesAyora Garagate, Lorenzo MoísesCotos Vera, Javier AlbertoTEXTT033_47668009_T.pdf.txtT033_47668009_T.pdf.txtExtracted texttext/plain326903http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4559/2/T033_47668009_T.pdf.txt16ca4c6bae21c288a0159defa09af835MD52ORIGINALT033_47668009_T.pdfT033_47668009_T.pdfapplication/pdf237938109http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4559/1/T033_47668009_T.pdf66b9f5888c4bf812617246283d98784fMD51UNASAM/4559oai:172.16.0.151:UNASAM/45592021-11-25 09:16:23.409DSpaceweduardov2005@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
title |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
spellingShingle |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 Justiniano Infantes, Niker Yhon Peligrosidad Modelamiento Inundación Caudal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
title_short |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
title_full |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
title_fullStr |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
title_full_unstemmed |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
title_sort |
Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018 |
author |
Justiniano Infantes, Niker Yhon |
author_facet |
Justiniano Infantes, Niker Yhon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aparicio Roque, Fidel Gregorio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Justiniano Infantes, Niker Yhon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Peligrosidad Modelamiento Inundación Caudal |
topic |
Peligrosidad Modelamiento Inundación Caudal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
description |
A nivel del mundo el cambio climático está causando variaciones al ciclo hidrológico trayendo consigo lluvias extremas y estas a su vez causan inundaciones como el caso de la quebrada del Río Seco. La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (SIG.). Este estudio se llevó a cabo mediante modelación numérica bidimensional con ayuda del programa IBER, con el apoyo del SENAMHI y la Municipalidad Provincial de Huaraz para la obtención de datos hidráulicos, hidrológicos y usos del suelo de la quebrada Río Seco. El modelo muestra resultados más que satisfactorio con la realidad observada donde se obtuvieron caudales pico de 10.2, 15.3, 20.3, 26.3 y 33.6 m3/s, tirantes de 1.5, 1.98, 2.2, 2.5, 3 m y velocidades de flujo de 6, 6.5, 8, 9, 9 m/s para los periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 200 años respectivamente. Se tuvo en cuenta los criterios del INDECI para la representación de los mapas de peligrosidad, se encontraron afectadas un total de 173 viviendas, área urbana de 0.952 ha, para el periodo de retorno de 200 años, observándose en su mayoría un nivel de peligrosidad muy alta |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-24T22:29:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-24T22:29:58Z |
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv |
2021-08-24 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-11 2020-12-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4559 |
identifier_str_mv |
Tesis en formato APA |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4559 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4559/2/T033_47668009_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4559/1/T033_47668009_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16ca4c6bae21c288a0159defa09af835 66b9f5888c4bf812617246283d98784f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1845976675525853184 |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).