Determinación del nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (sig), en la quebrada del río seco, Huaraz 2010 – 2018

Descripción del Articulo

A nivel del mundo el cambio climático está causando variaciones al ciclo hidrológico trayendo consigo lluvias extremas y estas a su vez causan inundaciones como el caso de la quebrada del Río Seco. La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de peligrosidad en áreas inundables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Justiniano Infantes, Niker Yhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4559
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligrosidad
Modelamiento
Inundación
Caudal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:A nivel del mundo el cambio climático está causando variaciones al ciclo hidrológico trayendo consigo lluvias extremas y estas a su vez causan inundaciones como el caso de la quebrada del Río Seco. La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de peligrosidad en áreas inundables, mediante simulación numérica bidimensional y sistemas de información geográfica (SIG.). Este estudio se llevó a cabo mediante modelación numérica bidimensional con ayuda del programa IBER, con el apoyo del SENAMHI y la Municipalidad Provincial de Huaraz para la obtención de datos hidráulicos, hidrológicos y usos del suelo de la quebrada Río Seco. El modelo muestra resultados más que satisfactorio con la realidad observada donde se obtuvieron caudales pico de 10.2, 15.3, 20.3, 26.3 y 33.6 m3/s, tirantes de 1.5, 1.98, 2.2, 2.5, 3 m y velocidades de flujo de 6, 6.5, 8, 9, 9 m/s para los periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 200 años respectivamente. Se tuvo en cuenta los criterios del INDECI para la representación de los mapas de peligrosidad, se encontraron afectadas un total de 173 viviendas, área urbana de 0.952 ha, para el periodo de retorno de 200 años, observándose en su mayoría un nivel de peligrosidad muy alta
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).