Impacto de política de igualdad de género para el acceso de las mujeres al mercado de trabajo en el Perú 2007- 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la política de igualdad de género para el acceso de las mujeres al mercado de trabajo en el Perú 2007-2014. Para medir la variable dependiente se utilizó la población económica activa ocupada femenina que está determinada por las s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Oncoy, Nancy Nilza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4530
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de igualdad de género
Población Económicamente Activa Ocupada femenina (PEAOF)
Mercado de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la política de igualdad de género para el acceso de las mujeres al mercado de trabajo en el Perú 2007-2014. Para medir la variable dependiente se utilizó la población económica activa ocupada femenina que está determinada por las series de tiempo con corte transversal estadísticas tomadas de la base del Instituto Nacional de Estadística. De acuerdo a la orientación la metodología del trabajo de investigación que se desarrolló es de tipo observacional (no experimental), la planificación de los datos es retrospectivo en que mide la variable de estudio es longitudinal, el número de variable es analítica y el alcance de la investigación es correlacional, debido que la investigación depende a priori de teorías existentes, para ello esta investigación consulto literatura especializada. El modelo econométrico que se utilizó, ha sido el modelo regresión lineal de estos resultados de las estimaciones podemos manifestar que la ley (política de igualdad de género ) es fundamental para la PEA ocupada femenina, con una incidencia positiva por tener un coeficiente más alto al del nivel de educación, por esta razón el modelo general es más importante el nivel educativo y si observamos los coeficientes del modelo final podemos concluir que en la prioridad primero está la ley, seguido del nivel educativo (población con al menos el nivel secundaria) y finalmente los ingresos económicos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).