Principales indicadores macroeconómicos y su influencia en el nivel de empleo, región del Cusco, periodo 2007 - 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca estimar y analizar el grado de influencia y el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos (Producto Bruto Interno, inversión, Índice de Desarrollo Humano y la inflación) en la generación del empleo en la Región del Cusco durante el period...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucarmayta Quispe, Alexandra Izabel, Peláez Peralta, Ingrid Janella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empleo
Población económicamente activa ocupada
Producto Bruto Interno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación busca estimar y analizar el grado de influencia y el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos (Producto Bruto Interno, inversión, Índice de Desarrollo Humano y la inflación) en la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. El alcance de la investigación es explicativo ya que se busca la relación causa-efecto de las variables de estudio, aplicando el análisis de la estática comparativa y correlacional dado que se conocerá el grado de influencia de dichas variables tomando en cuenta desde una perspectiva macroeconómica tomando como marco las teorías del mercado de trabajo, la curva de Phillips, la ley de Okun, la teoría de crecimiento de R. Solow y la teoría del desarrollo de Amartya Sen. Se utiliza data secundaria tomada del BCRP, INEI, PNUD, IPE, MEF, MTPE y del Observatorio Socioeconómico Laboral de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco. Primero se compara el comportamiento de los indicadores de cada variable independiente con el de la variable dependiente, tomando tres quinquenios a lo largo del periodo de análisis porque va ligado de las políticas de gobierno. Luego, con el análisis econométrico se identifica que el Producto Bruto Interno y el Índice de Desarrollo Humano son las variables que inciden en mayor grado en la generación del empleo, ya que, si el PBI sube en 1%, el nivel de empleo mejorara en 0.035% respecto a la PEA total y si el Índice de Desarrollo Humano sube en 0.01 grado, el nivel del empleo se incrementa en 0.1846% respecto a la PEA total; por otro lado, las variables que inciden en menor grado en la generación del empleo son la inversión y la inflación, ya que si la inversión bruta fija sube en 1%, el nivel del empleo mejorará en 0.0049% y si la inflación sube en 1% el nivel del empleo disminuirá en - 0.017% respecto a la PEA total, ratificando la relación inversa entre la inflación y el empleo. Entonces comparando las teorías y los resultados del modelo econométrico se acepta la hipótesis teórica económica que: “la incidencia de las variables independientes PBI, inversión e IDH tienen una relación directa (positiva) y la inflación tiene una relación inversa (negativa) en la determinación del nivel del empleo en la Región del Cusco”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).