Grado de conocimiento sobre “emergencia” hospitalaria en los pacientes del Hospital Nacional Hipolito Unanue
Descripción del Articulo
La poca información que tienen los pacientes sobre temas relacionados a la salud ha generado algunos retrasos e inconvenientes en el desarrollo de la labor diaria en emergencias de los hospitales. OBJETIVO: Determinar los factores asociados y el grado de conocimiento de los pacientes a la emergencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4211 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emergencia urgencia pacientes tópico conocimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La poca información que tienen los pacientes sobre temas relacionados a la salud ha generado algunos retrasos e inconvenientes en el desarrollo de la labor diaria en emergencias de los hospitales. OBJETIVO: Determinar los factores asociados y el grado de conocimiento de los pacientes a la emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, realizado a 28 pacientes que asistieron a la emergencia de Hospital Nacional Hipólito Unanue. Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario validado mediante juicio de expertos. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba de Fisher. RESULTADOS: El 57.1% de los pacientes fueron de sexo masculino, mientras que el 42.9% fueron de sexo femenino. La mayor parte de los encuestados son de religión católica con un 89.3%, seguido de adventista con 3.6% y cristiano con 7.1%. Con respecto al grado de instrucción, el 85.7% cuenta solo con secundaria, mientras que el 14.3%, con superior. Se consultó sobre a qué lugar llevaría a un familiar normalmente para atención médica, a lo que el 60.7% respondió “emergencia” y el 39.3%, “consultorio”. Se les consultó sobre el motivo de asistencia al servicio de emergencia, a lo que el 43% respondió “me dijeron que acuda a la emergencia pues atienden más rápido”, el 32.1%, “no conseguí atención por consultorio externo”, el 21.4%, “mi familiar presenta mal estado de salud de forma repentina” y el 3.5%, “mi familiar sufrió un accidente”. Se consultó sobre si creen o no que su familiar tiene una enfermedad que necesita atención de emergencia, a lo que el 71.4% de encuestados respondió que sí y el 28.6%, que no. Se consultó sobre si creen o no que la emergencia es el mejor lugar para atender la enfermedad de su familiar, a lo que el 71.4% respondió que sí y el 28.6%, que no. Se consultó sobre que prefieren los pacientes encuestados si existiera la posibilidad de que su familiar fuera viso por otro médico en consultorio hoy, a lo que el 67.9% de encuestados respondió “acudir al consultorio” y el 32.1%, “acudir a emergencia de todos modos”. Se consultó sobre si consideran o no los pacientes encuestados que si esperaban un día más para ser atendidos por consultorios les habría pasado algo malo, a lo que el 92.9% respondió “sí” y el 7.1%, “no”. Se consultó sobre si recibieron información sobre que es una emergencia o urgencia, a lo que el 89.3% respondió “no” y el 10.7%, “si”. CONCLUSIONES: El grado de conocimiento de los pacientes sobre emergencia hospitalaria es bajo. El principal factor asociado al grado de conocimiento de los pacientes sobre emergencia hospitalaria es el grado de instrucción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).