Violencia familiar en escolares de dos instituciones educativas nacionales del distrito Quillo, provincia de Yungay en Ancash

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó determinar los niveles de violencia familiar en escolares de dos instituciones educativas nacionales del distrito Quillo, provincia de Yungay, Ancash; y compararlos en función del sexo, edad, grado escolar, tipo de familia e institución educativa. La investigación fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahuaya Antezana, Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Violencia familiar
Escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó determinar los niveles de violencia familiar en escolares de dos instituciones educativas nacionales del distrito Quillo, provincia de Yungay, Ancash; y compararlos en función del sexo, edad, grado escolar, tipo de familia e institución educativa. La investigación fue de tipo descriptiva-comparativa. Participaron 229 estudiantes (45,4% mujeres y 54,6 % hombres). Se aplicó la escala de violencia familiar de Arévalo-Lícito y Vergara-Tello. Se halló que el 50.1% enfrenta situaciones de violencia familiar. En las dimensiones, el 31.9% presentó violencia verbal, 26.7% violencia física, 33.2% violencia psicológica y 64.6% violencia económica que van desde niveles bajos a excesivos de violencia. Comparaciones según sexo, se halló diferencias estadísticamente significativas para la dimensión de violencia física (U = 5421,5; p < .05) y violencia familiar (U = 5386; p < .05) concluyendo que el sexo femenino presenta mayores promedios de violencia que el masculino. Con respecto a Instituciones Educativas se halló diferencias significativas para la dimensión violencia económica (U = 5875; p < .05) concluyendo que la I.E 01 presentó mayor promedio de violencia económica que la I.E 02. Respecto a grado escolar (x² = 9,400; p < .05) y las edades (x² = 11,281; p < .05), para ambas dimensiones se halló diferencias significativas para la dimensión de violencia económica. Concluyendo que 5to y 6to de primaria (9 a 11 años), presentan mayor promedio de violencia económica que el nivel secundario. No se encontraron diferencias según el tipo de familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).