Ansiedad y conducta agresiva en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Magdalena del Mar
Descripción del Articulo
        El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre ansiedad y conducta agresiva. La muestra estuvo conformada por 310 adolescentes con edades entre 12 a 17 años de una I.E pública de Magdalena del Mar, pertenecientes del 1ero a 5to año de secundaria. El estudio es de enfoque cuantit...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8870 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8870 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Psicología de los procesos básicos y psicología educativa Ansiedad Conducta agresiva Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre ansiedad y conducta agresiva. La muestra estuvo conformada por 310 adolescentes con edades entre 12 a 17 años de una I.E pública de Magdalena del Mar, pertenecientes del 1ero a 5to año de secundaria. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la EAA de Zung y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ). Los resultados revelaron una correlación positiva directa y de magnitud moderada entre las variables, (r=.452) y una relación significativa entre la ansiedad y las dimensiones de agresividad. En el caso de agresión física y verbal la correlación fue pequeña (r= .206), (r = .223). En la dimensión ira, se halló una relación de tamaño mediano (r = .469) y en la dimensión hostilidad, una relación de tamaño grande (r = .504). Se observó también que el 16% de los estudiantes presenta ansiedad en niveles marcada a grado máximo y el 30% de los estudiantes manifiesta conducta agresiva en niveles alto y muy alto. Respecto al análisis comparativo según sexo, se encontró diferencias significativas en los niveles de ansiedad (U = 4897, p < .050), siendo las mujeres quienes presentan niveles más altos, caso contrario a la conducta agresiva, donde se encontró que no existen diferencias significativas (p > .05). Es importante identificar a los estudiantes que requieren intervención inmediata para realizar un trabajo interdisciplinario en las escuelas con la finalidad de tener aulas libres de violencia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            