Conducta prosocial en adolescentes en una institución educativa de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la diferencia en los niveles de la conducta prosocial en los adolescentes de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, para lo cual se utilizó la Escala de Conducta Prosocial Adolescente de Balabanian, C. & Lemos, V...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6047 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología de los procesos básicos y psicología educativa Adolescentes Conducta prosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la diferencia en los niveles de la conducta prosocial en los adolescentes de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, para lo cual se utilizó la Escala de Conducta Prosocial Adolescente de Balabanian, C. & Lemos, V. (2018), la cual está compuesta por 30. La muestra estaba conformada por 294 alumnos entre varones y mujeres, de 12 a 17 años pertenecientes de 1° al 5° de secundaria de una Institución Educativa Publica del Distrito de los Ate. Se empleó un diseño no experimental, de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que el instrumento presenta validez de constructo, por otra parte, se encontró que el promedio de conducta prosocial para la población fue un nivel medio (94). El grupo de las mujeres, obtuvo un puntaje de nivel medio (100), al igual que los varones (88), en cuanto a los grupos de edad se obtuvo que el grupo de 14 años tuvo el puntaje más bajo del grupo (90) para finalizar los alumnos de tercer año, son los que obtuvieron promedio más bajo (88) del total de los grupos de edad. En los análisis paramétricos se encontró que, no existían diferencias significativas entre varones y mujeres; según la edad, y grados educativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).