Percepción de estrés y estilos de afrontamiento en pacientes oncológicos de una institución de salud de Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio buscó describir los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento al estrés en un grupo de 41 pacientes oncológicos de ambos sexos de una institución de salud del distrito de La Victoria – Lima. El nivel de investigación fue descriptivo comparativo y diseño no experi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Zárate, Yenny Karla Loreng
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio buscó describir los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento al estrés en un grupo de 41 pacientes oncológicos de ambos sexos de una institución de salud del distrito de La Victoria – Lima. El nivel de investigación fue descriptivo comparativo y diseño no experimental. Se utilizó la escala de estrés percibido (Cohen et al. 1983) y el cuestionario de afrontamiento al estrés para pacientes oncológicos (Gonzales, 2004). En la investigación se encontró los niveles altos de estrés percibido con un 46.3% (=25.42, σ =3.49), eustrés resultó en un nivel medio con 78,1% (=17.97, σ =3.05), mientras que el distrés fue un nivel bajo con un de 39,0% (=7.0, σ =1.63). Por otro lado, el tipo de afrontamiento al estrés preferentemente positivo fue el que predominó con un 48,8% (=1.6, σ =0.5) seguido del tipo de afrontamiento positivo con un 26,8% (=3.7, σ =1.3). Se concluye que hay diferencias significativas en las dimensiones ELA (.046), PRP (.013) y HD (.005) con la frecuencia de compañía; además, del estilo de afrontamiento APA (.011) y la percepción de salud. Finalmente, sí hay diferencias significativas entre las variables de estudio p-valor= .03 (p < .05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).