Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial
Descripción del Articulo
El Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Carachama) aún no se cultiva para la explotación comercial. El volumen total comercializado en Madre de Dios proviene de la pesca en medios naturales, lo que representa un riesgo para el consumo humado, debido a la contaminación con mercurio, ocasionad...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/702 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/702 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuicultura tropical Alimentos balanceados Pterygoplichthys Pardalis Índices de Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
RUNA_cbfe210878272370bb95841baae8ca43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/702 |
network_acronym_str |
RUNA |
network_name_str |
UNAMAD-Institucional |
repository_id_str |
4808 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
title |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
spellingShingle |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial Lezama Cano, Lesiel Acuicultura tropical Alimentos balanceados Pterygoplichthys Pardalis Índices de Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
title_full |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
title_fullStr |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
title_full_unstemmed |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
title_sort |
Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial |
author |
Lezama Cano, Lesiel |
author_facet |
Lezama Cano, Lesiel Balladares Merma, David Colquehuanca Calli, Angel Eric Yuri Colquehuanca Vilca, Julián Gallegos Ramos, Néstor Antonio Mochcco Muñoz, Olger J. Chañi Paucar, Larry Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Balladares Merma, David Colquehuanca Calli, Angel Eric Yuri Colquehuanca Vilca, Julián Gallegos Ramos, Néstor Antonio Mochcco Muñoz, Olger J. Chañi Paucar, Larry Oscar |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lezama Cano, Lesiel Balladares Merma, David Colquehuanca Calli, Angel Eric Yuri Colquehuanca Vilca, Julián Gallegos Ramos, Néstor Antonio Mochcco Muñoz, Olger J. Chañi Paucar, Larry Oscar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acuicultura tropical Alimentos balanceados Pterygoplichthys Pardalis Índices de Crecimiento |
topic |
Acuicultura tropical Alimentos balanceados Pterygoplichthys Pardalis Índices de Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Carachama) aún no se cultiva para la explotación comercial. El volumen total comercializado en Madre de Dios proviene de la pesca en medios naturales, lo que representa un riesgo para el consumo humado, debido a la contaminación con mercurio, ocasionado por la minería aurífera aluvial artesanal. Por tanto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de dieta comercial en el cultivo de P. pardalis en sistema de estanque. Se estudió cuatro tratamientos (T) de suministro de dieta, con proporciones calculados basado en la biomasa de los peces (BP) siendo: T1 (1% BP), T2 (3% BP), T3 (5% BP) y T4 (7% BP). Se sembraron 2640 unidades de P. pardalis en tres estanques. Los peces presentaron inicialmente en promedio un peso de 55,2 g y una longitud de 13,1 cm. Al finalizar los 60 días de crianza se registró una supervivencia del 100% de las Carachamas. Además, alcanzaron en promedio un peso de 180 g y una longitud de 18 cm, siendo estos indicadores biométricos adecuados para la explotación comercial. La variación de la cantidad de dieta suministrada influye significativamente (p < 0,05) en el índice de crecimiento de la Carachama, empleando una dieta comercial. Según la prueba de Ducan no existe diferencia significativa entre el T2 y T3, pero muestran una moderada tasa de conversión aparente de alimentos (TCA) de 1,63 y 2,66, respectivamente. Estos valores de TCA indican que es necesario suministrar 105,8 y 186,4 kg de alimento balanceado, respectivamente, para un periodo de 60 días de crianza. En conclusión, el cultivo de P. pardalis en sistema de estanque es técnicamente viable. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T18:34:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T18:34:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
format |
bookPart |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-65-89826-23-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14070/702 |
identifier_str_mv |
978-65-89826-23-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14070/702 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-65-89826-23-1 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD Repositorio Institucional - UNAMAD |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMAD-Institucional instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios instacron:UNAMAD |
instname_str |
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
instacron_str |
UNAMAD |
institution |
UNAMAD |
reponame_str |
UNAMAD-Institucional |
collection |
UNAMAD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/2/license_rdf http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/3/license.txt http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/1/LIBRO-AGRO.pdf http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/4/LIBRO-AGRO.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2b8130a55e26f72ca6384d8de675896d 19a5b368cf47ad50944a8873cce9d26a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unamad.edu.pe |
_version_ |
1767524206621229056 |
spelling |
Lezama Cano, LesielBalladares Merma, DavidColquehuanca Calli, Angel Eric YuriColquehuanca Vilca, JuliánGallegos Ramos, Néstor AntonioMochcco Muñoz, Olger J.Chañi Paucar, Larry Oscar2021-07-01T18:34:57Z2021-07-01T18:34:57Z2021-07-01978-65-89826-23-1http://hdl.handle.net/20.500.14070/702El Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Carachama) aún no se cultiva para la explotación comercial. El volumen total comercializado en Madre de Dios proviene de la pesca en medios naturales, lo que representa un riesgo para el consumo humado, debido a la contaminación con mercurio, ocasionado por la minería aurífera aluvial artesanal. Por tanto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de dieta comercial en el cultivo de P. pardalis en sistema de estanque. Se estudió cuatro tratamientos (T) de suministro de dieta, con proporciones calculados basado en la biomasa de los peces (BP) siendo: T1 (1% BP), T2 (3% BP), T3 (5% BP) y T4 (7% BP). Se sembraron 2640 unidades de P. pardalis en tres estanques. Los peces presentaron inicialmente en promedio un peso de 55,2 g y una longitud de 13,1 cm. Al finalizar los 60 días de crianza se registró una supervivencia del 100% de las Carachamas. Además, alcanzaron en promedio un peso de 180 g y una longitud de 18 cm, siendo estos indicadores biométricos adecuados para la explotación comercial. La variación de la cantidad de dieta suministrada influye significativamente (p < 0,05) en el índice de crecimiento de la Carachama, empleando una dieta comercial. Según la prueba de Ducan no existe diferencia significativa entre el T2 y T3, pero muestran una moderada tasa de conversión aparente de alimentos (TCA) de 1,63 y 2,66, respectivamente. Estos valores de TCA indican que es necesario suministrar 105,8 y 186,4 kg de alimento balanceado, respectivamente, para un periodo de 60 días de crianza. En conclusión, el cultivo de P. pardalis en sistema de estanque es técnicamente viable.Libroapplication/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosurn:isbn:978-65-89826-23-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADAcuicultura tropicalAlimentos balanceadosPterygoplichthys PardalisÍndices de Crecimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercialinfo:eu-repo/semantics/bookPartCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALLIBRO-AGRO.pdfLIBRO-AGRO.pdfapplication/pdf14102708http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/1/LIBRO-AGRO.pdf2b8130a55e26f72ca6384d8de675896dMD51TEXTLIBRO-AGRO.pdf.txtLIBRO-AGRO.pdf.txtExtracted texttext/plain49428http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/702/4/LIBRO-AGRO.pdf.txt19a5b368cf47ad50944a8873cce9d26aMD5420.500.14070/702oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/7022022-01-26 08:48:45.088Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.894881 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).