Calidad de vida relacionada a la salud y funcionamiento familiar en una población afectada por la inundación durante el fenómeno del Niño del 2017, Piura-Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes y Objetivo: Las inundaciones traen consigo efectos en la salud a corto y largo plazo, que involucran la calidad de vida y el funcionamiento familiar. En Piura, las consecuencias de la inundación secundaria al Fenómeno del Niño en el 2017 aún se encuentran en estudio. El objetivo de la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cedano, Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1642
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Funcionamiento Familiar
Inundación
Fenómeno de El Niño
Medicina General e Interna
Descripción
Sumario:Antecedentes y Objetivo: Las inundaciones traen consigo efectos en la salud a corto y largo plazo, que involucran la calidad de vida y el funcionamiento familiar. En Piura, las consecuencias de la inundación secundaria al Fenómeno del Niño en el 2017 aún se encuentran en estudio. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de vida relacionada a la salud y el funcionamiento familiar en una población afectada por la inundación durante el Fenómeno del Niño del 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional cualitativo y cuantitativo, de corte transversal analítico prospectivo en los pobladores del Programa Habitacional de Damnificados San Pablo en Piura, una población reubicada tras esta inundación. Se aplicó un muestreo probabilístico sistemático. Se midieron variables sociodemográficas y se utilizó un instrumento validado para medir la calidad de vida en relación a la salud (SF-36); y el funcionamiento familiar (Test FFSIL). Además, se utilizó una entrevista no estructurada para la valoración de las condiciones de vida. Se utilizó estadística descriptiva, correlación de Spearman y de Pearson según distribución. Resultados: De las 65 viviendas escogidas, se encuestaron 62. Se recolectaron encuestas de 86 pobladores y de 55 familias. La población predominante fue mujer (62,5%), con edad promedio de 42 años, casada (40,7%) o conviviente (36%), de bajo grado de instrucción, con empleo eventual (33,7%) o ama de casa (50%), y vivían en condiciones de hacinamiento (50%). Las condiciones de vida fueron compatibles con poblados de zona rural, con limitado o nulo acceso a servicios básicos y de educación. La calidad de vida tuvo un puntaje de 61,6 de 100, con la salud general como la esfera más afectada y el funcionamiento físico la menos afectada. Más del 95% de familias eran funcionales o moderadamente funcionales. No se halló relación entre la calidad de vida y el funcionamiento familiar, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,85 (p<0,05). Se encontró relación entre calidad de vida y el sexo y la edad. Conclusión: La calidad de vida en relación a la salud y el funcionamiento familiar en una población afectada por la inundación durante el Fenónemo del Niño del 2017 en Piura, no se encuentran relacionadas. Ser mujer y tener mayor edad se relaciona con niveles de calidad de vida más pobres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).