Retinopatía de la prematuridad en el Hospital De Apoyo II de Sullana, 2013-2017
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia de la retinopatía de la prematuridad (ROP), así como la frecuencia y relación de los factores asociados en recién nacidos prematuros atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo II de Sullana en el periodo 201...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1181 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retinopatía Prematuridad Medicina General e Interna |
Sumario: | La investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia de la retinopatía de la prematuridad (ROP), así como la frecuencia y relación de los factores asociados en recién nacidos prematuros atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo II de Sullana en el periodo 2013 - 2017. La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa, estudio retrospectivo, analítico y observacional, donde se tamizaron recién nacidos que tenían un peso ≤ 2000 g y/o edad gestacional < de 37 semanas, quedando sólo 45 recién nacidos con ROP. Se utilizaron programas estadísticos como Excel y SPSS v24 para determinar la relación entre variables cualitativas (Chi cuadrado) y frecuencias respectivas. En los resultados, la incidencia de la ROP fue baja de un 9%. Se halló que, el 46.7% tenían un peso entre 1000- 2000gr, con el predominio del estadio III (58.8%) en la edad gestacional entre 32-34 semanas, en su mayoría del sexo masculino (58%). Las variables peso y edad gestacional muestran significancia estadística, relacionándose inversamente proporcional con las formas graves de ROP. Además de una relación significativa con el tratamiento utilizado (p=0.000), el SDR (p=0.004) y la oxigenoterapia (p=0.003) por lo que el 80% presentó SDR y el 85% recibió oxígeno suplementario, sea por CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) y/o ventilación mecánica. No se encontró asociación de riesgo entre la sepsis, RCIU, HIV y transfusión sanguínea como predictores del grado de severidad del ROP |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).