Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de cremas corporales a base de microalgas
Descripción del Articulo
En el presente estudio de pre-factibilidad se desarrollará una investigación con el fin de estudiar los factores que son decisivos para el proyecto y comprobar si el proyecto es social, tecnológico, ambiental y económicamente viable. Se empezará con un estudio de mercado, en el cual se proyectarán v...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15303 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermopharmacy Natural cosmetics Microalgae Industrial projects Pre-feasibility studies Dermofarmacia Cosméticos naturales Microalgas Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente estudio de pre-factibilidad se desarrollará una investigación con el fin de estudiar los factores que son decisivos para el proyecto y comprobar si el proyecto es social, tecnológico, ambiental y económicamente viable. Se empezará con un estudio de mercado, en el cual se proyectarán valores a futuro; tanto las predicciones de la variación de la demanda, los niveles de crecimiento en las ventas, análisis de la competencia y estrategias competitivas con las cuales se logrará colocar nuestro producto en el mercado. Luego, se analizará lo relacionado a la disponibilidad de la materia prima y los insumos, los factores macro y micro para determinar la localización y elegir el tamaño de planta más adecuado. El lugar elegido para instalar la planta es Chilca, en el departamento de Lima, ya que cuenta con mayor proximidad a los insumos y el costo de terreno es menor. Con respecto al tamaño de planta, éste tendrá un límite máximo de acuerdo al tamaño de mercado y uno mínimo con respecto al punto de equilibrio. Con respecto a la ingeniería del proyecto, se detallará el proceso de producción, con las tecnologías, máquinas y equipos existentes. En este capítulo también se detalla los requerimientos de la materia prima y los insumos, la mano de obra, el programa de producción, entre otros. Por último, en este capítulo se realizará un estudio de disposición de planta presentando un plano con la ubicación correspondiente para cada área. Posteriormente, se describirá la Organización y Administración del proyecto, en el cual se definirá la constitución de la empresa y los pasos a seguir para constituir legalmente la sociedad. Se realizará el detalle de los empleadores y empleados, así como sus funciones y las áreas de trabajo definidas, y el organigrama de la empresa. En lo que respecta a la Inversión, se analizarán los activos fijos tangibles e intangibles, además del capital de trabajo. La suma de estos tres elementos resulta la inversión total de este proyecto, la cual es S/ 1 403 720. Seguidamente, se desarrollará lo referente a presupuestos de ingresos y egresos, en el cual se analizará los distintos tipos de presupuestos como ingresos por ventas, costo materia prima, mano de obra, depreciación, amortización, servicio a la deuda, flujos económico y financiero, entre otros. Cerraremos este capítulo con un estimado del Estado de Resultados, el cual arroja una Utilidad Neta de S/ 489 762 aproximadamente para el último año. Adicionalmente se muestra el balance general para el primer año. En los últimos capítulos, se detallarán las evaluaciones económicas y financieras, en las cuales se presentan indicadores como el VAN, la TIR y Beneficio/Costo de cada evaluación, así como el análisis de sensibilidad tomando en cuenta el COK con la tasa de riesgo y la tasa de mercado. Para finalizar, se realizará el análisis económico y financiero, considerando los ratios de liquidez, solvencia, rentabilidad y el análisis de sensibilidad del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).