El problema de la reciprocidad en el liberalismo político

Descripción del Articulo

«El problema de la reciprocidad en el liberalismo político» se basa en una lectura propia del pensamiento de Rawls que fundamenta el hecho de que la reciprocidad, en tanto idea, comprende los conceptos de justicia, cooperación y equidad. No obstante, objeta que en la práctica muchos espacios que pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegría, Ciro
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203617
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Reciprocidad
Liberalismo
Ciencia política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:«El problema de la reciprocidad en el liberalismo político» se basa en una lectura propia del pensamiento de Rawls que fundamenta el hecho de que la reciprocidad, en tanto idea, comprende los conceptos de justicia, cooperación y equidad. No obstante, objeta que en la práctica muchos espacios que promueven la equidad y la justicia mediante el trabajo voluntario —en ocasiones sin fronteras claramente delimitadas por su carácter de estar ligado a la voluntad— terminan involucrando a las y los trabajadores a un campo de poder coercitivo no regulado donde se producen casos como la precarización laboral, el acoso sexual y el tráfico de perfiles informáticos. El texto de Ciro advierte una contradicción importante para el campo de la ética y la filosofía práctica: en una organización con un fin altruista, no solo ha de velarse por cumplir con los objetivos abstractos de su agenda, sino velar porque las condiciones de las y los trabajadores al interior de esta supongan la tenencia de un trabajo en condiciones dignas. ¿Cómo realizar esta hazaña en sociedades modeladas por el capitalismo tardío? ¿El capitalismo que per se requiere para su desarrollo de la apropiación privada del plusvalor generado por el trabajo humano no es contradictorio con una organización justa, equitativa y digna de las fuerzas del trabajo social? ¿Seguiría siendo capitalista aquella sociedad que desarrolla relaciones de trabajo «justas»? El texto de Ciro advierte que toda «cooperación voluntaria» se realiza en el campo del poder, con el consecuente riesgo de que sus ambiguas delimitaciones conduzcan inadvertidamente a un «abuso de la reciprocidad».
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).