Prácticas de crianza en la sala cuna y en el hogar: un estudio de caso

Descripción del Articulo

El ingreso de los bebés a espacios educativos formales los instala en un contexto distinto a su hogar, debido a la presencia de otras personas, elementos y dinámicas. El artículo presenta parte de los hallazgos de una investigación que explora los intercambios en torno a la crianza de bebés de cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Soto, Astrid
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132766
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20303/20256
https://doi.org/10.18800/educacion.201802.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El ingreso de los bebés a espacios educativos formales los instala en un contexto distinto a su hogar, debido a la presencia de otras personas, elementos y dinámicas. El artículo presenta parte de los hallazgos de una investigación que explora los intercambios en torno a la crianza de bebés de cinco a catorce meses entre las familias y un centro educativo. Se describen las prácticas de crianza de los diferentes contextos, los intercambios que se generan en torno a estas y su introducción en el currículum. Se observa que las prácticas en la sala cuna se orientan desde un enfoque de derechos, enfatizan actividades con fines pedagógicos y fomentan un buen trato hacia el bebé. En el contexto familiar, se da preferencia al contacto afectivo con los bebés. La inclusión de saberes sobre la crianza en la propuesta curricular es aún incipiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).