Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos

Descripción del Articulo

El IDEHPUCP presenta su más reciente publicación, un diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada. Los servicios de seguridad privada, entendidos como “aquellas actividades o medidas preventivas que buscan proteger la vida y la integridad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barnaby, Bruce, Lovón, Claudia, Palla, Irene, Rivera, Rodrigo, Velarde, Paola
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186431
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos Humanos
Empresas
Seguridad privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_8ab401fa56442ca696e273908e510fdc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186431
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Human rights training for private security agents in Peru: characteristics, areas for improvement and their relationship with human rights
title Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
spellingShingle Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
Barnaby, Bruce
Derechos Humanos
Empresas
Seguridad privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
title_full Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
title_fullStr Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
title_full_unstemmed Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
title_sort Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos
author Barnaby, Bruce
author_facet Barnaby, Bruce
Lovón, Claudia
Palla, Irene
Rivera, Rodrigo
Velarde, Paola
author_role author
author2 Lovón, Claudia
Palla, Irene
Rivera, Rodrigo
Velarde, Paola
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barnaby, Bruce
Lovón, Claudia
Palla, Irene
Rivera, Rodrigo
Velarde, Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derechos Humanos
Empresas
Seguridad privada
topic Derechos Humanos
Empresas
Seguridad privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El IDEHPUCP presenta su más reciente publicación, un diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada. Los servicios de seguridad privada, entendidos como “aquellas actividades o medidas preventivas que buscan proteger la vida y la integridad de las personas, así como el patrimonio de personas naturales” (Barnaby 2022, 17), se han expandido en el Perú. Factores como el aumento de los niveles de delincuencia, la urbanización de más espacios dentro de las ciudades o la expansión de las operaciones en las industrias extractivas, sugieren los autores, pueden ser la causa del crecimiento del rubro en distintos sectores como la minería, hidrocarburos, construcción, comercio, bancario, salud, educación y más. En vista de la creciente conflictividad social, especialmente enfrentamientos socioambientales, se presenta como una necesidad la evaluación del contexto de la seguridad privada en el país, de las características del fenómeno de capacitación y una profundización en las políticas públicas de formación, lo cual es presentado, desde un enfoque en derechos humanos, en este libro. El ángulo desde el que se aborda esta investigación consiste en dos instrumentos clave para la protección de derechos humanos en el contexto de actividades empresariales: los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos. Este enfoque está basado en normas internacionales y busca orientar la promoción y protección de los derechos humanos. En esta línea de trabajo, los autores revisan los cambios en la normativa referente a las modalidades de prestación de servicios de seguridad privada, a las obligaciones, prohibiciones y requisitos a los que están sujetas las empresas que brindan dichos servicios, y a la capacitación del personal de seguridad. Además, este examen ofrece una mirada sistemática del rol de la SUCAMEC, institución adscrita al Ministerio del Interior que tiene como función construir y supervisar la política pública sobre capacitación en seguridad privada, así como de sus limitaciones para profesionalizar al sector. Esta publicación se divide en siete capítulos. Las tres primeras partes se dedican a establecer la metodología empleada, los enfoques de la investigación y los aspectos generales de la seguridad privada en el Perú. A continuación, se revisa la política pública de capacitación a partir del marco normativo vigente, el enfoque en derechos humanos en el Perú y la comparación con otros países. Un análisis crítico de esta política pública es presentado en el siguiente capítulo, tomando en consideración los requisitos de acceso a la capacitación para distintos actores. Seguidamente, se profundiza en el contenido de las capacitaciones. Por último, se dedica un capítulo a la violación de derechos humanos en el sector, por un lado, por parte de los trabajadores de seguridad y, por otro, a la vulneración de los derechos de los mismos. En vista de que “la seguridad privada debe entenderse siempre dentro del contexto, la sociedad y el momento histórico en el cual se desarrolla esta actividad. Por ello es importante analizarla a la luz de estos factores y a nivel macro y micro para entenderla en su complejidad” (Barnaby 2022, 51), este material nos brinda exactamente esa base para aproximarnos críticamente a la situación. Además de analizar el marco normativo de las capacitaciones, de analizar algunas barreras normativas y prácticas que impactan el ejercicio de la función de los operadores de seguridad, este trabajo explora la situación de vulneración de derechos humanos en el sector. De igual manera, destaca la importancia de la implementación de principios rectores y de articularlos entre diferentes actores para una óptima profesionalización del sector. El diagnóstico presentado en el libro no solo nos ofrece una mirada crítica a la capacitación de agentes de seguridad privada en el país, tomando en cuenta sus limitaciones y oportunidades de mejora, sino que nos inserta en una cuestión ética relativa a los usos de la fuerza y la protección de derechos humanos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-08T20:09:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-08T20:09:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Barnaby, B., Lovón, C., Palla, I., Rivera, R. y Velarde, P. (2022). Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-4474-34-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186431
identifier_str_mv Barnaby, B., Lovón, C., Palla, I., Rivera, R. y Velarde, P. (2022). Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
urn:isbn:978-612-4474-34-7
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186431
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/79d09ad4-f07a-482c-bf38-2bc8988f726c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35b3d56d-c25b-4f27-90e7-75fefadac828/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/435f3508-2537-40db-a38a-54d2f22bb8df/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ecabe37-c534-4573-af51-14a124fd4a75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a094d739e14742da7e13ec57870cba6
1010d3e26897b7ea1c5efa5daa2e08a6
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639602387353600
spelling Barnaby, BruceLovón, ClaudiaPalla, IreneRivera, RodrigoVelarde, Paola2022-09-08T20:09:26Z2022-09-08T20:09:26Z2022-04Barnaby, B., Lovón, C., Palla, I., Rivera, R. y Velarde, P. (2022). Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.urn:isbn:978-612-4474-34-7https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186431El IDEHPUCP presenta su más reciente publicación, un diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada. Los servicios de seguridad privada, entendidos como “aquellas actividades o medidas preventivas que buscan proteger la vida y la integridad de las personas, así como el patrimonio de personas naturales” (Barnaby 2022, 17), se han expandido en el Perú. Factores como el aumento de los niveles de delincuencia, la urbanización de más espacios dentro de las ciudades o la expansión de las operaciones en las industrias extractivas, sugieren los autores, pueden ser la causa del crecimiento del rubro en distintos sectores como la minería, hidrocarburos, construcción, comercio, bancario, salud, educación y más. En vista de la creciente conflictividad social, especialmente enfrentamientos socioambientales, se presenta como una necesidad la evaluación del contexto de la seguridad privada en el país, de las características del fenómeno de capacitación y una profundización en las políticas públicas de formación, lo cual es presentado, desde un enfoque en derechos humanos, en este libro. El ángulo desde el que se aborda esta investigación consiste en dos instrumentos clave para la protección de derechos humanos en el contexto de actividades empresariales: los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos. Este enfoque está basado en normas internacionales y busca orientar la promoción y protección de los derechos humanos. En esta línea de trabajo, los autores revisan los cambios en la normativa referente a las modalidades de prestación de servicios de seguridad privada, a las obligaciones, prohibiciones y requisitos a los que están sujetas las empresas que brindan dichos servicios, y a la capacitación del personal de seguridad. Además, este examen ofrece una mirada sistemática del rol de la SUCAMEC, institución adscrita al Ministerio del Interior que tiene como función construir y supervisar la política pública sobre capacitación en seguridad privada, así como de sus limitaciones para profesionalizar al sector. Esta publicación se divide en siete capítulos. Las tres primeras partes se dedican a establecer la metodología empleada, los enfoques de la investigación y los aspectos generales de la seguridad privada en el Perú. A continuación, se revisa la política pública de capacitación a partir del marco normativo vigente, el enfoque en derechos humanos en el Perú y la comparación con otros países. Un análisis crítico de esta política pública es presentado en el siguiente capítulo, tomando en consideración los requisitos de acceso a la capacitación para distintos actores. Seguidamente, se profundiza en el contenido de las capacitaciones. Por último, se dedica un capítulo a la violación de derechos humanos en el sector, por un lado, por parte de los trabajadores de seguridad y, por otro, a la vulneración de los derechos de los mismos. En vista de que “la seguridad privada debe entenderse siempre dentro del contexto, la sociedad y el momento histórico en el cual se desarrolla esta actividad. Por ello es importante analizarla a la luz de estos factores y a nivel macro y micro para entenderla en su complejidad” (Barnaby 2022, 51), este material nos brinda exactamente esa base para aproximarnos críticamente a la situación. Además de analizar el marco normativo de las capacitaciones, de analizar algunas barreras normativas y prácticas que impactan el ejercicio de la función de los operadores de seguridad, este trabajo explora la situación de vulneración de derechos humanos en el sector. De igual manera, destaca la importancia de la implementación de principios rectores y de articularlos entre diferentes actores para una óptima profesionalización del sector. El diagnóstico presentado en el libro no solo nos ofrece una mirada crítica a la capacitación de agentes de seguridad privada en el país, tomando en cuenta sus limitaciones y oportunidades de mejora, sino que nos inserta en una cuestión ética relativa a los usos de la fuerza y la protección de derechos humanos.spaInstituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derechos HumanosEmpresasSeguridad privadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Capacitación en derechos humanos para agentes de seguridad privada en el Perú: características, ámbitos de mejora y su relación con los derechos humanosHuman rights training for private security agents in Peru: characteristics, areas for improvement and their relationship with human rightsinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALCapacitación en derechos humanos VF-Diagramada-Diagnostico.pdfCapacitación en derechos humanos VF-Diagramada-Diagnostico.pdfTexto completoapplication/pdf573452https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/79d09ad4-f07a-482c-bf38-2bc8988f726c/download9a094d739e14742da7e13ec57870cba6MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCapacitación en derechos humanos VF-Diagramada-Diagnostico.pdf.jpgCapacitación en derechos humanos VF-Diagramada-Diagnostico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34489https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35b3d56d-c25b-4f27-90e7-75fefadac828/download1010d3e26897b7ea1c5efa5daa2e08a6MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/435f3508-2537-40db-a38a-54d2f22bb8df/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ecabe37-c534-4573-af51-14a124fd4a75/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/186431oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1864312024-05-31 16:18:59.9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).