Remodelando la economía política del Imperio Wari

Descripción del Articulo

Extendiendo el modelo del mosaico de Schreiber, se construye un modelo económico para la manera de como el Imperio wari pudo haber funcionado en base a la evidencia obtenida. Sostenemos que los administradores wari procuraban crear un amplio sistema de integración interregional sin el beneficio de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Earle, Timothy, Jennings, Justin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113587
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9170/pdf
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Wari
Inca
Horizonte Medio
Imperialismo
Globalización
Middle Horizon
Imperialism
Globalization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_64b81d4e2a15164178f081f8f5f8c3cb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113587
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Remodelando la economía política del Imperio Wari
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Remodeling the political economy of the Wari Empire
title Remodelando la economía política del Imperio Wari
spellingShingle Remodelando la economía política del Imperio Wari
Earle, Timothy
Wari
Inca
Horizonte Medio
Imperialismo
Globalización
Wari
Inca
Middle Horizon
Imperialism
Globalization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Remodelando la economía política del Imperio Wari
title_full Remodelando la economía política del Imperio Wari
title_fullStr Remodelando la economía política del Imperio Wari
title_full_unstemmed Remodelando la economía política del Imperio Wari
title_sort Remodelando la economía política del Imperio Wari
author Earle, Timothy
author_facet Earle, Timothy
Jennings, Justin
author_role author
author2 Jennings, Justin
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Earle, Timothy
Jennings, Justin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Wari
Inca
Horizonte Medio
Imperialismo
Globalización
topic Wari
Inca
Horizonte Medio
Imperialismo
Globalización
Wari
Inca
Middle Horizon
Imperialism
Globalization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Wari
Inca
Middle Horizon
Imperialism
Globalization
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Extendiendo el modelo del mosaico de Schreiber, se construye un modelo económico para la manera de como el Imperio wari pudo haber funcionado en base a la evidencia obtenida. Sostenemos que los administradores wari procuraban crear un amplio sistema de integración interregional sin el beneficio de mercados, a través de la creación de una movilización de producción agrícola, queestuviera basada en productos de primera necesidad para poder apoyar las ceremonias gestionadas por el Estado, la labor corvéepara proyectos de construcción, una clase guerrera, y especialistas en artesanías y rituales. El éxito de esta movilización basada en productos de primera necesidad, que probablemente fue un antecesor a la economía del Imperio inca, fue limitado por serun experimento nuevo en la política de un mundo de marcado regionalismo. Aun así, las declinantes riquezas y la ascendiente globalización ayudaron a integrar más aún a las regiones periféricas, incrementando la producción especializada de bienes de lujo cargados de simbología, que materializaron una ideología popular religiosa que se unió en Huari. Aunque la economía de bienes de riqueza y la globalización son vistas con frecuencia como explicaciones alternativas para las dinámicas del Horizonte Medio, sostenemos que representan estrategias complementarias y, con frecuencia, vinculadas seguidas por burócratas wari, líderes locales, y artesanos para sacar provecho de las interacciones interregionales que surgían durante esta era. No ha existido otro grupo igual a los wari anteriormente en los Andes —fueron la creación de un Estado que luchó, y al final falló en su proyección sobre una amplia región —.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9170/pdf
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9170/pdf
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 16 (2012): Los rostros de Wari: Perspectivas interregionales sobre el horizonte medio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638108734881792
spelling Earle, TimothyJennings, Justin2018-04-10T16:24:14Z2018-04-10T16:24:14Z2012http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9170/pdfhttps://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.010Extendiendo el modelo del mosaico de Schreiber, se construye un modelo económico para la manera de como el Imperio wari pudo haber funcionado en base a la evidencia obtenida. Sostenemos que los administradores wari procuraban crear un amplio sistema de integración interregional sin el beneficio de mercados, a través de la creación de una movilización de producción agrícola, queestuviera basada en productos de primera necesidad para poder apoyar las ceremonias gestionadas por el Estado, la labor corvéepara proyectos de construcción, una clase guerrera, y especialistas en artesanías y rituales. El éxito de esta movilización basada en productos de primera necesidad, que probablemente fue un antecesor a la economía del Imperio inca, fue limitado por serun experimento nuevo en la política de un mundo de marcado regionalismo. Aun así, las declinantes riquezas y la ascendiente globalización ayudaron a integrar más aún a las regiones periféricas, incrementando la producción especializada de bienes de lujo cargados de simbología, que materializaron una ideología popular religiosa que se unió en Huari. Aunque la economía de bienes de riqueza y la globalización son vistas con frecuencia como explicaciones alternativas para las dinámicas del Horizonte Medio, sostenemos que representan estrategias complementarias y, con frecuencia, vinculadas seguidas por burócratas wari, líderes locales, y artesanos para sacar provecho de las interacciones interregionales que surgían durante esta era. No ha existido otro grupo igual a los wari anteriormente en los Andes —fueron la creación de un Estado que luchó, y al final falló en su proyección sobre una amplia región —.Extending Schreiber’s mosaic model, we construct a political economy model for how the Wari Empire could have functioned based on available evidence. We argue that Wari administrators sought to create a broadly integrating interregional system without the benefit of markets through the creation of a staple-based mobilization of agricultural production in order to support state-managed ceremonies, corvée labor for construction projects, a warrior class, and craft and ritual specialists. The success ofthis staple-based mobilization, likely a precedent for the Inca imperial economy, was limited because it was a novel experiment in statecraft in a world of marked regionalism. Yet top-down wealth finance and bottom-up globalization managed to further integrate outlying regions by fueling the specialized production of high-end, symbolically charged goods that materialized apopular religious ideology that had coalesced at Huari. Although wealth finance and globalization are often seen as alternative explanations for Middle Horizon dynamics, we argue that they represent complementary, and often linked, strategies pursued by Wari bureaucrats, local leaders, and craftspeople to profit off of the surging interregional interactions of the period. Nothing like Wari had existed previously in the Andes — it was the creation of a state struggling, and ultimately failing, to project itself overa vast region.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 16 (2012): Los rostros de Wari: Perspectivas interregionales sobre el horizonte medioreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPWariIncaHorizonte MedioImperialismoGlobalizaciónWariIncaMiddle HorizonImperialismGlobalizationhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Remodelando la economía política del Imperio WariRemodeling the political economy of the Wari Empireinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113587oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135872024-06-04 16:12:24.987http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).