Remodelando la economía política del Imperio Wari

Descripción del Articulo

Extendiendo el modelo del mosaico de Schreiber, se construye un modelo económico para la manera de como el Imperio wari pudo haber funcionado en base a la evidencia obtenida. Sostenemos que los administradores wari procuraban crear un amplio sistema de integración interregional sin el beneficio de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Earle, Timothy, Jennings, Justin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113587
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9170/pdf
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201201.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Wari
Inca
Horizonte Medio
Imperialismo
Globalización
Middle Horizon
Imperialism
Globalization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Extendiendo el modelo del mosaico de Schreiber, se construye un modelo económico para la manera de como el Imperio wari pudo haber funcionado en base a la evidencia obtenida. Sostenemos que los administradores wari procuraban crear un amplio sistema de integración interregional sin el beneficio de mercados, a través de la creación de una movilización de producción agrícola, queestuviera basada en productos de primera necesidad para poder apoyar las ceremonias gestionadas por el Estado, la labor corvéepara proyectos de construcción, una clase guerrera, y especialistas en artesanías y rituales. El éxito de esta movilización basada en productos de primera necesidad, que probablemente fue un antecesor a la economía del Imperio inca, fue limitado por serun experimento nuevo en la política de un mundo de marcado regionalismo. Aun así, las declinantes riquezas y la ascendiente globalización ayudaron a integrar más aún a las regiones periféricas, incrementando la producción especializada de bienes de lujo cargados de simbología, que materializaron una ideología popular religiosa que se unió en Huari. Aunque la economía de bienes de riqueza y la globalización son vistas con frecuencia como explicaciones alternativas para las dinámicas del Horizonte Medio, sostenemos que representan estrategias complementarias y, con frecuencia, vinculadas seguidas por burócratas wari, líderes locales, y artesanos para sacar provecho de las interacciones interregionales que surgían durante esta era. No ha existido otro grupo igual a los wari anteriormente en los Andes —fueron la creación de un Estado que luchó, y al final falló en su proyección sobre una amplia región —.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).