Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género

Descripción del Articulo

El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limay Chavez, Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184160
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23613
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23614
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23615
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración racional
Perspectiva de género
Prueba
Máximas de experiencia
Estereotipos
Sesgos
Garantía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_4924953fe5da8ecaf73ffb5ab7343a01
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184160
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Limay Chavez, Raquel2022-03-30T19:23:45Z2022-03-30T19:23:45Z2021-11-26http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23613http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23614http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23615https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.011El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de experiencia como criterios de valoración de prueba y generalizaciones empíricas de forma condicional, susceptibles de ser catalogadas como verdaderas o falsas si no se corresponden con una constatación empírica. El segundo, porque permitirá poner en evidencia la indebida interpretación y aplicación de estos criterios de valoración como argumentos fundados sobre la base de sesgos, estereotipos o prejuicios de género -especialmente, en delitos sexuales- y que se ocultan bajo la denominación de máximas de experiencia del juez. El problema de interpretar los hechos a partir de prejuicios asignados a un género produce un inadecuado uso por parte de los juzgadores, que incide directamente en una valoración racional de la prueba, pues la convierte en una apreciación meramente subjetiva del juez no controlable de forma racional.The present paper intends a doctrinal, legal and jurisprudentially analysis of the so-called maxims of experience in the assessment of evidence from two perspectives: rational or epistemological and gender perspective. Both approaches are relevant because the first approach conceives the maxims of experience as assessment criterion and empirical generalizations with conditional form, susceptible to be classified as true or false if it does not correspond to an empirical verification. The second point of view, will allow showing the improper interpretation and application of these assessment criterion as arguments based on of biases and gender stereotypes, mainly, in sexual crimes, and that are hidden under the denomination of maxims of experience of the judge, this directly affects the rational assessment of evidence making this a simply subjective appreciation.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1995-2929urn:issn:2411-8834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0IUS ET VERITAS; Núm. 63 (2021): Los Derechos Humanos durante los conflictos armadosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPValoración racionalPerspectiva de géneroPruebaMáximas de experienciaEstereotiposSesgosGarantíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de géneroMaxims of experience in the rational assessment of evidence: Proper and improper use from a gender perspectiveinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/184160oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1841602024-06-05 10:08:41.098http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Maxims of experience in the rational assessment of evidence: Proper and improper use from a gender perspective
title Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
spellingShingle Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
Limay Chavez, Raquel
Valoración racional
Perspectiva de género
Prueba
Máximas de experiencia
Estereotipos
Sesgos
Garantía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
title_full Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
title_fullStr Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
title_sort Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género
author Limay Chavez, Raquel
author_facet Limay Chavez, Raquel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Limay Chavez, Raquel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Valoración racional
Perspectiva de género
Prueba
Máximas de experiencia
Estereotipos
Sesgos
Garantía
topic Valoración racional
Perspectiva de género
Prueba
Máximas de experiencia
Estereotipos
Sesgos
Garantía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de experiencia como criterios de valoración de prueba y generalizaciones empíricas de forma condicional, susceptibles de ser catalogadas como verdaderas o falsas si no se corresponden con una constatación empírica. El segundo, porque permitirá poner en evidencia la indebida interpretación y aplicación de estos criterios de valoración como argumentos fundados sobre la base de sesgos, estereotipos o prejuicios de género -especialmente, en delitos sexuales- y que se ocultan bajo la denominación de máximas de experiencia del juez. El problema de interpretar los hechos a partir de prejuicios asignados a un género produce un inadecuado uso por parte de los juzgadores, que incide directamente en una valoración racional de la prueba, pues la convierte en una apreciación meramente subjetiva del juez no controlable de forma racional.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:23:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:23:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23613
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23614
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23615
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.011
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23613
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23614
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23615
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.011
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1995-2929
urn:issn:2411-8834
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv IUS ET VERITAS; Núm. 63 (2021): Los Derechos Humanos durante los conflictos armados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638903666638848
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).