Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género

Descripción del Articulo

El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limay Chavez, Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184160
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23613
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23614
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24806/23615
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración racional
Perspectiva de género
Prueba
Máximas de experiencia
Estereotipos
Sesgos
Garantía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de experiencia como criterios de valoración de prueba y generalizaciones empíricas de forma condicional, susceptibles de ser catalogadas como verdaderas o falsas si no se corresponden con una constatación empírica. El segundo, porque permitirá poner en evidencia la indebida interpretación y aplicación de estos criterios de valoración como argumentos fundados sobre la base de sesgos, estereotipos o prejuicios de género -especialmente, en delitos sexuales- y que se ocultan bajo la denominación de máximas de experiencia del juez. El problema de interpretar los hechos a partir de prejuicios asignados a un género produce un inadecuado uso por parte de los juzgadores, que incide directamente en una valoración racional de la prueba, pues la convierte en una apreciación meramente subjetiva del juez no controlable de forma racional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).