Análisis de la gestión de protección y conservación del medio ambiente en los departamentos de la región de la selva del Perú, reportado por la Encuesta Nacional de Municipalidades 2019

Descripción del Articulo

Perú en coherencia con la búsqueda del equilibrio entre crecimiento socio-económico, utilización y conservación de los recursos naturales, para garantizar el crecimiento de una sociedad justa, inclusiva y ecológicamente neutra, desde 2016 el Ministerio del Ambiente establece que la unidad ambiental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Chávez, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9583
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ambiente
Gestión
Conservación
Protección
Perú
Salud Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Perú en coherencia con la búsqueda del equilibrio entre crecimiento socio-económico, utilización y conservación de los recursos naturales, para garantizar el crecimiento de una sociedad justa, inclusiva y ecológicamente neutra, desde 2016 el Ministerio del Ambiente establece que la unidad ambiental (UA) de las municipalidades distritales, es el ente local encargado de ejecutar políticas y planes ambientales. Por tanto, este proyecto planteó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objeto de analizar la gestión de protección y conservación del medio ambiente en departamentos de la región de la selva del Perú, considerando los indicadores ambientales reportados por la Encuesta Nacional de Municipalidades 2019. Esta información se organizó en una base de datos y los análisis descriptivos se realizaron con el software Stata. Como resultado se determinó:1. La existencia de una brecha entre el número de UA instaladas y las requeridas por departamentos. Identificando mayor problema en: Amazonas y Loreto; 2. Las denuncias por tipo de contaminación más frecuentes son: sonora, agua y aire; y los principales tipos de elementos contaminantes son: crianza de animales domésticos sin control; aguas residuales; y deforestación y quema de bosques; 3. El análisis sobre la coherencia entre la atención de denuncias por tipo de contaminación, la aplicación de instrumento de gestión y acciones de conservación mostro: a. Oficinas que están trabajando de acuerdo a lo establecido en el marco legal (Ley Nº 28611); y b. Hay un número de UA, presente en todos departamentos que tienen una gestión ambiental deficientes, porque reciben denuncias, pero no aplican instrumentos de gestión ambiental y no realizan acciones de conservación. Por otro lado, la definición de una estrategia de intervención ante esta situación, pasa por fiscalizar la aplicación de normas y leyes vigentes, impulsar la participación ciudadana, y trabajar sobre los tipos y elementos de contaminación más frecuentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).