Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador

Descripción del Articulo

La fuerza prensil ha sido identificada como un predictor de riesgo de mortalidad general y específicamente morbi-mortalidad cardio-metabólica. Estudios realizados a nivel mundial como el PURE, ACFIES y SALUS, en Latino América, concuerdan que una menor fuerza prensil se asocia a un peor perfil metab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yepez Fasce, Maria Belen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15723
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuerza Prensil
Porcentaje de Grasa Corporal
Etnia
Cardiometabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id RPCH_7b933d77b9cbf1f8cc84a388124ae8ec
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15723
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
title Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
spellingShingle Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
Yepez Fasce, Maria Belen
Fuerza Prensil
Porcentaje de Grasa Corporal
Etnia
Cardiometabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
title_full Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
title_fullStr Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
title_full_unstemmed Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
title_sort Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador
author Yepez Fasce, Maria Belen
author_facet Yepez Fasce, Maria Belen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Vilca, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Yepez Fasce, Maria Belen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fuerza Prensil
Porcentaje de Grasa Corporal
Etnia
Cardiometabólico
topic Fuerza Prensil
Porcentaje de Grasa Corporal
Etnia
Cardiometabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La fuerza prensil ha sido identificada como un predictor de riesgo de mortalidad general y específicamente morbi-mortalidad cardio-metabólica. Estudios realizados a nivel mundial como el PURE, ACFIES y SALUS, en Latino América, concuerdan que una menor fuerza prensil se asocia a un peor perfil metabólico. No obstante, este riesgo puede diferir según etnia, región geográfica, consumo de proteínas, bajo peso al nacer, entre otros. El estudio realizado fue descriptivo, observacional, de corte transversal en el cual se estudiaron 240 personas (80 afro-ecuatorianos, 80 mestizos y 80 indígenas). La variable principal de exposición fue el grupo étnico: afroecuatorianos, mestizos e indígenas. La identificación de las respectivas etnias se realizó tomando como referencia el Censo nacional, en donde la etnia fue identificada según tres dimensiones (ancestros en común, apego a la cultura y desarrollo de la conciencia). Secundariamente, se evaluó la actividad física, ingesta calórica, nivel socioeconómico, grado de instrucción, presión arterial, tabaquismo, sexo y edad. Además, se consideró los marcadores antropométricos utilizados comúnmente: índice de masa corporal, circunferencia abdominal, relación cintura cadera y relación cintura talla. Se ajustó los modelos según estos marcadores para observar la variación e interacción con respecto a las variables principales de exposición y resultado. El análisis descriptivo calculó frecuencias, para variables categóricas, y medidas de tendencia central luego de evaluar la normalidad en el caso de variables numéricas en cada grupo étnico por separado (intragrupo). Se evaluaron los posibles factores de confusión (nivel socioeconómico, actividad física, etc.) por cada grupo étnico respectivamente. Para el análisis bivariado se realizó la prueba de chi cuadrado para variables categóricas y el test de ANOVA para variables numéricas. Aquellas variables que mostraron una diferencia significativa fueron ingresadas a un modelo multivariado de regresión logística. El presente estudio se realizó en Ibarra en las unidades de salud de Zuleta parroquia de Angochagua, donde se encontró población predominantemente indígena, Valle del Chota, parroquia de Ambuqui donde está la población afroecuatoriana y finalmente Ibarra donde predomina la población mestiza. La determinación de la fuerza prensil fue diferente entre las 3 etnias, principalmente en la etnia indígena en la que se encontraron más marcadores en relación con la baja fuerza prensil, seguida de la etnia mestiza y finalmente afroecuatorianos. Además se observó que la baja fuerza prensil se encontró en su mayoría en los individuos con un IMC mayor, donde existió un mayor acúmulo de grasa corporal total y visceral. La etnia que reflejó mayor correlación con la fuerza prensil disminuida fue la etnia indígena, seguida por la mestiza y finalmente la afroecuatoriana.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-07T17:45:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-07T17:45:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 101737
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/15723
identifier_str_mv 101737
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/15723
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15723/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15723/1/Determinacion_YepezFasce_Maria.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
d4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243635633356800
spelling Rojas Vilca, José LuisYepez Fasce, Maria Belen2024-08-07T17:45:08Z2024-08-07T17:45:08Z2024101737https://hdl.handle.net/20.500.12866/15723La fuerza prensil ha sido identificada como un predictor de riesgo de mortalidad general y específicamente morbi-mortalidad cardio-metabólica. Estudios realizados a nivel mundial como el PURE, ACFIES y SALUS, en Latino América, concuerdan que una menor fuerza prensil se asocia a un peor perfil metabólico. No obstante, este riesgo puede diferir según etnia, región geográfica, consumo de proteínas, bajo peso al nacer, entre otros. El estudio realizado fue descriptivo, observacional, de corte transversal en el cual se estudiaron 240 personas (80 afro-ecuatorianos, 80 mestizos y 80 indígenas). La variable principal de exposición fue el grupo étnico: afroecuatorianos, mestizos e indígenas. La identificación de las respectivas etnias se realizó tomando como referencia el Censo nacional, en donde la etnia fue identificada según tres dimensiones (ancestros en común, apego a la cultura y desarrollo de la conciencia). Secundariamente, se evaluó la actividad física, ingesta calórica, nivel socioeconómico, grado de instrucción, presión arterial, tabaquismo, sexo y edad. Además, se consideró los marcadores antropométricos utilizados comúnmente: índice de masa corporal, circunferencia abdominal, relación cintura cadera y relación cintura talla. Se ajustó los modelos según estos marcadores para observar la variación e interacción con respecto a las variables principales de exposición y resultado. El análisis descriptivo calculó frecuencias, para variables categóricas, y medidas de tendencia central luego de evaluar la normalidad en el caso de variables numéricas en cada grupo étnico por separado (intragrupo). Se evaluaron los posibles factores de confusión (nivel socioeconómico, actividad física, etc.) por cada grupo étnico respectivamente. Para el análisis bivariado se realizó la prueba de chi cuadrado para variables categóricas y el test de ANOVA para variables numéricas. Aquellas variables que mostraron una diferencia significativa fueron ingresadas a un modelo multivariado de regresión logística. El presente estudio se realizó en Ibarra en las unidades de salud de Zuleta parroquia de Angochagua, donde se encontró población predominantemente indígena, Valle del Chota, parroquia de Ambuqui donde está la población afroecuatoriana y finalmente Ibarra donde predomina la población mestiza. La determinación de la fuerza prensil fue diferente entre las 3 etnias, principalmente en la etnia indígena en la que se encontraron más marcadores en relación con la baja fuerza prensil, seguida de la etnia mestiza y finalmente afroecuatorianos. Además se observó que la baja fuerza prensil se encontró en su mayoría en los individuos con un IMC mayor, donde existió un mayor acúmulo de grasa corporal total y visceral. La etnia que reflejó mayor correlación con la fuerza prensil disminuida fue la etnia indígena, seguida por la mestiza y finalmente la afroecuatoriana.Grip strength has been identified as a risk predictor of general mortality and specifically cardio-metabolic morbidity and mortality. Studies carried out worldwide such as PURE, ACFIES and SALUS, in Latin America, agree that lower grip strength is associated with a worse metabolic profile. However, this risk may differ depending on ethnicity, geographic region, protein consumption, low birth weight, among others. The study carried out was descriptive, observational, cross-sectional in which 240 people were studied (80 Afro-Ecuadorians, 80 mestizos and 80 indigenous). The main exposure variable was ethnic group: Afro-Ecuadorians, mestizos and indigenous. The identification of the respective ethnicities was carried out taking as reference the national Census, where the ethnicity was identified according to three dimensions (common ancestors, attachment to culture and development of consciousness). Secondarily, physical activity, caloric intake, socioeconomic level, level of education, blood pressure, smoking, sex and age were evaluated. In addition, the commonly used anthropometric markers were considered: body mass index, abdominal circumference, waist-to-hip ratio, and waist-to-height ratio. Models were adjusted for these markers to observe variation and interaction with respect to the main exposure and outcome variables. The descriptive analysis calculated frequencies, for categorical variables, and measures of central tendency after evaluating normality in the case of numerical variables in each ethnic group separately (intragroup). Potential confounding factors (socioeconomic level, physical activity, etc.) were evaluated for each ethnic group respectively. For the bivariate analysis, the chi-square test was performed for categorical variables and the ANOVA test for numerical variables. Those variables that showed a significant difference were entered into a multivariate logistic regression model. The present study was carried out in Ibarra in the health units of Zuleta parish of Angochagua, where a predominantly indigenous population was found, Valle del Chota, parish of Ambuqui where the Afro-Ecuadorian population is and finally Ibarra where the mestizo population predominates. The determination of grip strength was different between the 3 ethnicities, mainly in the indigenous ethnic group in which more markers were found in relation to low grip strength, followed by the mestizo ethnic group and finally Afro-Ecuadorians. Furthermore, it was observed that low grip strength was found mostly in individuals with a higher BMI, where there was a greater accumulation of total and visceral body fat. The ethnic group that reflected the greatest correlation with decreased grip strength was the indigenous ethnic group, followed by the mestizo and finally the Afro-Ecuadorian.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-08-07T17:06:06Z No. of bitstreams: 1 Determinacion_YepezFasce_Maria.pdf: 2121781 bytes, checksum: d4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38 (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-08-07T17:28:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Determinacion_YepezFasce_Maria.pdf: 2121781 bytes, checksum: d4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-08-07T17:44:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Determinacion_YepezFasce_Maria.pdf: 2121781 bytes, checksum: d4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-07T17:45:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Determinacion_YepezFasce_Maria.pdf: 2121781 bytes, checksum: d4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esFuerza PrensilPorcentaje de Grasa CorporalEtniaCardiometabólicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestra en Diabetes y Obesidad con mención en Manejo NutricionalUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroDiabetes y Obesidad con mención en Manejo Nutricional1308172004https://orcid.org/0000-0001-7864-113X07480487https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro918097Yovera Aldana, Marlon AugustoChía Gonzales, Sonia GisellaMendoza Fuentes, Miguel AugustoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15723/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALDeterminacion_YepezFasce_Maria.pdfDeterminacion_YepezFasce_Maria.pdfapplication/pdf2121781https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15723/1/Determinacion_YepezFasce_Maria.pdfd4c9bfdc81071ab8fb22ef1076121f38MD5120.500.12866/15723oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/157232024-08-07 12:45:08.125Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).