Exportación Completada — 

Determinación de la fuerza prensil en las etnias indígena, mestizo, y afroecuatoriana en personas entre 20 y 45 años en la provincia de Imbabura, Ecuador

Descripción del Articulo

La fuerza prensil ha sido identificada como un predictor de riesgo de mortalidad general y específicamente morbi-mortalidad cardio-metabólica. Estudios realizados a nivel mundial como el PURE, ACFIES y SALUS, en Latino América, concuerdan que una menor fuerza prensil se asocia a un peor perfil metab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yepez Fasce, Maria Belen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15723
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuerza Prensil
Porcentaje de Grasa Corporal
Etnia
Cardiometabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La fuerza prensil ha sido identificada como un predictor de riesgo de mortalidad general y específicamente morbi-mortalidad cardio-metabólica. Estudios realizados a nivel mundial como el PURE, ACFIES y SALUS, en Latino América, concuerdan que una menor fuerza prensil se asocia a un peor perfil metabólico. No obstante, este riesgo puede diferir según etnia, región geográfica, consumo de proteínas, bajo peso al nacer, entre otros. El estudio realizado fue descriptivo, observacional, de corte transversal en el cual se estudiaron 240 personas (80 afro-ecuatorianos, 80 mestizos y 80 indígenas). La variable principal de exposición fue el grupo étnico: afroecuatorianos, mestizos e indígenas. La identificación de las respectivas etnias se realizó tomando como referencia el Censo nacional, en donde la etnia fue identificada según tres dimensiones (ancestros en común, apego a la cultura y desarrollo de la conciencia). Secundariamente, se evaluó la actividad física, ingesta calórica, nivel socioeconómico, grado de instrucción, presión arterial, tabaquismo, sexo y edad. Además, se consideró los marcadores antropométricos utilizados comúnmente: índice de masa corporal, circunferencia abdominal, relación cintura cadera y relación cintura talla. Se ajustó los modelos según estos marcadores para observar la variación e interacción con respecto a las variables principales de exposición y resultado. El análisis descriptivo calculó frecuencias, para variables categóricas, y medidas de tendencia central luego de evaluar la normalidad en el caso de variables numéricas en cada grupo étnico por separado (intragrupo). Se evaluaron los posibles factores de confusión (nivel socioeconómico, actividad física, etc.) por cada grupo étnico respectivamente. Para el análisis bivariado se realizó la prueba de chi cuadrado para variables categóricas y el test de ANOVA para variables numéricas. Aquellas variables que mostraron una diferencia significativa fueron ingresadas a un modelo multivariado de regresión logística. El presente estudio se realizó en Ibarra en las unidades de salud de Zuleta parroquia de Angochagua, donde se encontró población predominantemente indígena, Valle del Chota, parroquia de Ambuqui donde está la población afroecuatoriana y finalmente Ibarra donde predomina la población mestiza. La determinación de la fuerza prensil fue diferente entre las 3 etnias, principalmente en la etnia indígena en la que se encontraron más marcadores en relación con la baja fuerza prensil, seguida de la etnia mestiza y finalmente afroecuatorianos. Además se observó que la baja fuerza prensil se encontró en su mayoría en los individuos con un IMC mayor, donde existió un mayor acúmulo de grasa corporal total y visceral. La etnia que reflejó mayor correlación con la fuerza prensil disminuida fue la etnia indígena, seguida por la mestiza y finalmente la afroecuatoriana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).