Prevalence of chronic kidney disease in the general population in Latin America and the Caribbean: a systematic review and meta-analysis
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los proyectos globales han informado sobre la epidemiología de la enfermedad renal crónica (ERC) en América Latina y el Caribe (LAC), pero no existen esfuerzos regionales para contrastar o avanzar estas iniciativas globales. Nuestro objetivo fue resumir la prevalencia de la ERC en LAC....
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades No Transmisibles Factores de Riesgo Cardiometabólicos Países de Bajos y Medianos Ingresos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Antecedentes: Los proyectos globales han informado sobre la epidemiología de la enfermedad renal crónica (ERC) en América Latina y el Caribe (LAC), pero no existen esfuerzos regionales para contrastar o avanzar estas iniciativas globales. Nuestro objetivo fue resumir la prevalencia de la ERC en LAC. Métodos: Revisión sistemática, metanálisis de efectos aleatorios y meta-regresión. Se realizaron búsquedas en Embase, Medline, Global Health, Scopus y LILACS (11 de enero de 2021). Incluimos estudios observacionales que contaron con una muestra aleatoria de la población general en LAC. El resultado fue la prevalencia de la ERC, que debería haberse definido con un biomarcador. Resultados: La búsqueda identificó 5050 publicaciones y se incluyeron 15 reportes (16 estudios). La prevalencia de ERC definida solo con TFGe osciló entre 1,7% y 20,0%; la prevalencia agrupada fue del 7,0 % (IC del 95 %: 5,0 %-10,0 %; I2: 99 %). Esta prevalencia agrupada fue similar entre estudios nacionales y no nacionales: 8,0 % (IC 95 %: 4,0 %-12,0 %; I2: 99 %) y 7,0 % (IC 95 %: 3,0 %-10,0 %; I2: 99%). Esta prevalencia agrupada fue similar entre hombres y mujeres: 10,0 % (IC del 95 %: 5,0 %-14,0 %; I2: 98 %) y 8,0 % (IC del 95 %: 4,0 %-13,0 %; I2: 99%). La prevalencia de ERC definida con TFGe y/o otros biomarcadores osciló entre 12,0%-16,8%; la prevalencia agrupada fue del 13,0 % (IC del 95 %: 9,0 %-17,0 %; I2: 98 %). En las meta-regresiones, la prevalencia de ERC se correlacionó débilmente con el año de recolección de datos. Conclusiones: En LAC, la prevalencia de la ERC no es despreciable y es similar a la de otras enfermedades no transmisibles que han recibido mayor atención (p. ej., Diabetes). Se necesita con urgencia investigación para fortalecer la epidemiología de la ERC en LAC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).