Relación entre perímetro de pantorrilla y fuerza prensil por dinamometría en pacientes de 60 años a más con Diabetes Mellitus 2 en un hospital de Callao, 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: La diabetes mellitus afecta al 10.5% de la población mundial, con aumento proyectado al 12.2% para 2045. Está asociada a complicaciones cardiovasculares, renales y pérdida de funcionalidad. La fuerza prensil manual es un indicador clave en personas con diabetes, vinculada al control gl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arakaki Santiago, Andy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15201
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fuerza prensil
Perímetro de pantorrilla
Diabetes mellitus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: La diabetes mellitus afecta al 10.5% de la población mundial, con aumento proyectado al 12.2% para 2045. Está asociada a complicaciones cardiovasculares, renales y pérdida de funcionalidad. La fuerza prensil manual es un indicador clave en personas con diabetes, vinculada al control glucémico, inflamación y riesgo de sarcopenia (16.2%-29.3%). Asimismo, la fuerza prensil se ha relacionado con marcadores antropométricos, como el perímetro de pantorrilla, indicador asociado al riesgo de mortalidad en adultos mayores. Este estudio analiza la relación entre fuerza prensil y perímetro de pantorrilla en pacientes hospitalizados con diabetes tipo 2. OBJETIVO: Determinar la relación entre el perímetro de pantorrilla y la fuerza prensil por dinamometría en pacientes de 60 años a más con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital del Callao entre mayo y junio del 2024. METODOLOGIA: Estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 87 pacientes con edades entre los 60 hasta 92 años. Para recoger la información de las variables se utilizó un dinamómetro marca CAMRY y una cinta métrica. Los datos se procesaron en el programa estadístico STATA v17.0, se utilizó la prueba de correlación de Pearson y pruebas de regresión lineal múltiple para analizar la correlación entre las variables. RESULTADOS: Se encontró que hubo una diferencia significativa entre los sujetos que tuvieron una baja fuerza prensil y una fuerza prensil normal en cuanto a el perímetro de pantorrilla (p <0.001). Se encontró que hubo una correlación positiva significativa entre la fuerza prensil y el perímetro de pantorrilla con un r = 0.62. La correlación entre la fuerza prensil y el perímetro de pantorrilla se mantuvo después de ajustar por el sexo, dando un β = 1.18 kg, 95% CI (0.9 - 1.45). CONCLUSION: Existe una correlación positiva con significancia entre el perímetro de pantorrilla y la fuerza prensil en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, relación que se mantuvo significante independientemente del sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).