Infección del tracto urinario en paciente Yorkshire Terrier en la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia en el año 2016

Descripción del Articulo

El siguiente reporte describe el caso clínico del año 2016, de una infección del tracto urinario (ITU), en un Yorkshire Terrier de 5 años de edad, con un peso de 3kg, el propietario lo lleva a la clínica veterinaria Cayetano Heredia al presentar inapetencia, decaimiento, disurea y dolor abdominal el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Chávez, Ricardo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones Urinarias -- Veterinaria
Enfermedades de los Perros
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
Descripción
Sumario:El siguiente reporte describe el caso clínico del año 2016, de una infección del tracto urinario (ITU), en un Yorkshire Terrier de 5 años de edad, con un peso de 3kg, el propietario lo lleva a la clínica veterinaria Cayetano Heredia al presentar inapetencia, decaimiento, disurea y dolor abdominal el paciente estuvo en tratamiento durante más de 2 semanas en otras clínicas sin encontrar mejoría. Al examen clínico, se aprecia olor a urea, vomitó en consulta (regular oscuro), a la palpación abdominal se observa abdomen agudo, edema a nivel de prepucio y en miembro posterior derecho. Se realizaron análisis sanguíneo, hemograma y bioquímica sanguínea y descartes serológicos para Erlichia canina (4dx) Leptospira canina (HAI) los que resultan negativos a las enfermedades en mención, examen ecográfico y placas radiográficas en el que se observan urolitos; posteriormente un cultivo de vejiga con secreción purulenta en las paredes compatibles con transudado, observándose crecimiento de Kleibsiella sp., de espectro sensible a amikacina, estreptomicina y meropenem. Se procede al tratamiento con meropenem por 7 días a 12mg/kg cada 12 horas vía endovenosa observando una mejoría a partir del 3er día de tratamiento. Se realizan los controles al finalizar el tratamiento con un nuevo urocultivo para descartar el crecimiento de bacterias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).