Características epidemiológicas y clínicas de los casos de accidentes automovilísticos en caninos atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia. Periodo 2015 – 2017, Lima – Perú

Descripción del Articulo

Los traumatismos constituyen un alto porcentaje de los casos que atienden habitualmente los Médicos Veterinarios dedicados a animales de compañía, entre los que se destacan los accidentes automovilísticos. El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Cubas, Mayra Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7262
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Perros -- Lesiones
Heridas y Traumatismos -- Veterinaria
Accidentes de Tránsito
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los traumatismos constituyen un alto porcentaje de los casos que atienden habitualmente los Médicos Veterinarios dedicados a animales de compañía, entre los que se destacan los accidentes automovilísticos. El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los casos de canes que sufrieron accidente automovilístico y que fueron atendidos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (CVDCH) en el periodo 2015 - 2017. Para ello se recolectó información de 101 casos. El 61.4% de casos de atropello ocurrió en caninos de raza mestiza, el 65.3% perteneció al grupo etáreo de entre 1 a 5 años de edad y el 44.6% se encontraban en el rango de peso de entre 5 a 14 Kg. La prueba diagnóstica de imagen realizada con mayor frecuencia fue la radiografía (44.6%), mientras que dentro de las pruebas de analítica sanguínea las más usadas fueron el hemograma (64.4%), seguido del perfil renal (54.5%) y proteínas totales (52.5%). Los tejidos afectados con mayor frecuencia fueron el tejido óseo (46.5%) seguido de tejidos blandos (27.7%). Todos los pacientes recibieron terapia farmacológica siendo los de mayor uso los antiinflamatorios (84.2%), protectores gástricos (72.3%) y analgésicos (71.3%). El 55.4 % de pacientes ingresaron por consulta directa mientras que el 44.6% de pacientes ingresaron por derivación de otra clínica. En el 28.7% de los casos el pronóstico fue bueno, 26.7% fue reservado, 9.9% desfavorable y en el 34.7% de las historias clínicas no se registró esta información. Se registró una mortalidad del 11.9% entre los que se incluyeron los casos de eutanasia. Se espera que los resultados del estudio aporte información acerca de la logística a tener en cuenta para afrontar estos casos en la práctica clínica daría, así como información básica para futuros estudio de costos necesarios para justificar propuestas de seguros contra accidentes para animales de compañía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).