Resultados clínicos de la modificación del fenotipo del tejido periimplantario en pacientes tratados en el Centro Dental Docente, Lima – Perú, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: El fenotipo periimplantario comprende las características morfológicas y dimensionales de los tejidos que rodean a los implantes, como el ancho de mucosa queratinizada (KMW), el grosor de mucosa periimplantaria (MT), la altura del tejido supracrestal (STH) y el grosor óseo periimplanta...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17234 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenotipo Periimplantario Modificación del Fenotipo Periimplantario Espesor Óseo Periimplantario Mucosa Queratinizada Altura del Tejido Supracrestal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: El fenotipo periimplantario comprende las características morfológicas y dimensionales de los tejidos que rodean a los implantes, como el ancho de mucosa queratinizada (KMW), el grosor de mucosa periimplantaria (MT), la altura del tejido supracrestal (STH) y el grosor óseo periimplantario (PBT). Estos parámetros son determinantes para la estética, funcionalidad y salud de los implantes. Se consideran valores clínicos aceptables que incluyen un KMW adecuado, MT variable según ubicación, STH ≥3 mm y PBT ≥1.5 mm. Para conservar estos valores y optimizar los resultados clínicos, se emplean técnicas quirúrgicas como injertos subepiteliales y colgajos, que favorecen la estabilidad tisular y salud periimplantaria. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar los resultados clínicos de la modificación del fenotipo del tejido periimplantario en pacientes que acuden al Centro Dental Docente Lima Perú 2025. Materiales y métodos: Se llevará a cabo un estudio transversal, en 382 pacientes atendidos en el Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizará una evaluación clínica donde se determinará el ancho de tejido queratinizado, grosor de mucosa queratinizada, altura del tejido supracrestal y grosor óseo periimplantario, antes y después de la intervención quirúrgica, se registrará también el proceso quirúrgico realizado. Conclusiones: Se espera que los resultados de este estudio respalden el uso de procedimiento quirúrgicos para la modificación del fenotipo periimplantarios, permitiendo establecer protocolos clínicos predecibles y poder manejar las complicaciones asociadas al fenotipo periimplantario, beneficiando tanto a los pacientes y a los profesionales en formación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).