Características y frecuencia del fajado en niños de una población andina del Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue conocer las características y frecuencia de fajado de niños menores a 3 años en una población andina del Perú. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de tipo corte transversal, que incluyó la encuesta a 204 madres de niños menores a 3 a...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3691 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Destreza Motora Salud del Niño Cultura Epidemiología Descriptiva Estudio Observacional Estudios Transversales Costumbres Andinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo del presente estudio fue conocer las características y frecuencia de fajado de niños menores a 3 años en una población andina del Perú. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de tipo corte transversal, que incluyó la encuesta a 204 madres de niños menores a 3 años, pertenecientes al programa del vaso de leche del distrito de Marcará en Ancash. Resultados: La frecuencia de fajado en la población andina estudiada fue 75%, de quienes 31 (20,2%) fueron fajados siempre de hombros a pies (forma completa), 9 (5,9%) siempre de forma parcial y 113 (73,9%) de ambas formas; el principal motivo fue por costumbre (99,0%), por recomendación de las madres de las entrevistadas (86,3%), los accesorios o prendas más usados para el fajado fueron la “punta” y la manta de manera conjunta (81,7%) y la persona encargada de realizarlo generalmente fue la madre del niño (71,2%). Respecto al desarrollo motor no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre lo reportado por madres de niños fajados y no fajados. Conclusión: El fajado de los niños es muy frecuente en la población estudiada y se realiza con los accesorios disponibles en la región, por costumbre y recomendación del entorno familiar cercano; no se ha evidenciado diferencia en el desarrollo motor temprano según el uso o no de faja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).