Frecuencia de las características de hiperlaxitud articular en edad escolar de 7 a 10 años

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tesen Torrejón, Edwin José, Tuesta Gallegos, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inestabilidad de la Articulación
Fisioterapia
Niño
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Prospectivos
Estudios Observacionales como Asunto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de primaria, se obtuvo en forma no aleatoria una muestra de 243 niños conformada solo por los que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La proporción de hiperlaxitud articular de la población de estudio fue de 69,55%, con predominancia del sexo femenino (79% vs 57% en varones), según la edad disminuye conforme aumenta la edad a excepción de los 10 años (81, 72, 62 y 83 por ciento)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).