Frecuencia de retrasos en la habilidades motoras con el test TEPSI en niños de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 349 - Palao en el año 2015 - 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la frecuencia de retrasos en las habilidades motoras en niños de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial N0 349 - Palao en el año 2015 – 2016 y la frecuencia de retrasos por sub áreas teniendo en cuenta la edad y género. Materiales Y Métodos: Estudio descriptivo de tipo obse...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Destreza Motora Desempeño Psicomotor Tratamiento Preliminar Preescolar Epidemiología Descriptiva Estudios Observacionales como Asunto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | Objetivo: Estimar la frecuencia de retrasos en las habilidades motoras en niños de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial N0 349 - Palao en el año 2015 – 2016 y la frecuencia de retrasos por sub áreas teniendo en cuenta la edad y género. Materiales Y Métodos: Estudio descriptivo de tipo observacional realizado a 175 niños entre los 3 a 5 años durante los años 2015 – 2016 en la institución educativa inicial N° 349 - Palao; haciendo uso del test TEPSI, el cual evalúa las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad. Resultados: Del total de la población el 42. 86 % tuvieron como resultado alteración del desarrollo, del cual el 10.29 % (n=18) se ubicaron en un nivel de riesgo; y el 32.27% (n=57) en un nivel de retraso en habilidades motoras; el resto (57.14%) se ubicó dentro de un desarrollo normal. Conclusión: La aplicación del TEPSI permitió determinar la frecuencia de retraso en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad en niños y niñas de 3 a 5 años, obteniéndose resultados que nos permiten identificar la población de riesgo y retraso. Es así que proponemos se dé mayor atención y una atención oportuna a las áreas del desarrollo psicomotor desde edades más tempranas y así evitar posibles déficits psicomotores en la etapa preescolar que dificulten su desarrollo e integración en la etapa escolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).