Hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste a un centro de terapia física
Descripción del Articulo
Introducción: La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Este proyecto tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inestabilidad de la Articulación Relaxina Personal Administrativo Estrés Laboral Epidemiología Descriptiva Estudio Observacional Estudios Transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | Introducción: La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Este proyecto tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Materiales y métodos: Se realizó mediante un estudio descriptivo, observacional tipo transversal. Se utilizó tablas para presentar los resultados. Para la recolección de datos se usó una ficha de datos y como instrumento de valoración el test de Beighton para obtener el resultado positivo de hiperlaxitud articular. La población estudiada fue 153 mujeres que laboran en áreas administrativas y asistieron para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 42.5% de mujeres presentaba hiperlaxitud articular IC 95% (34.6%-50.4%) y que su frecuencia en mujeres va disminuyendo en edades más adultas. Las articulaciones con mayor frecuencia de hiperlaxitud articular son: meñique derecho (54.90%), meñique izquierdo (45.10%) y codo derecho (45.10%). Conclusiones: Se concluye que la frecuencia de hiperlaxitud articular en mujeres que laboran en áreas administrativas es del 42.5% y que disminuye conforme avanza la edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).